"Nuestro objetivo es transferir el conocimiento científico hacia herramientas útiles para los tomadores de decisiones y público en general"

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

29 de enero de 2015 - 2:14 p. m.

Entrevista: Dr. Jhan Carlo Espinoza, Investigador Científico de la Subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera del Instituto Geofísico del Perú (IGP). En las últimas semanas lluvias torrenciales han afectado los territorios y poblaciones de la selva peruana, provocando daños tanto materiales como personales. Entre las regiones más golpeadas se encuentran San Martín, Loreto, Junín y Cusco. El Dr. Espinoza, especialista en impactos del clima en los eventos hidrológicos extremos en la región tropical y en la cuenca del río Amazonas del IGP, habló con nosotros sobre lo que está ocurriendo en nuestra selva, explicando por qué esto ocurre y qué estudios se están desarrollando en el IGP sobre este tema.   ¿Cómo y por qué se producen estos eventos? Las precipitaciones en la cuenca amazónica se producen principalmente gracias a la humedad que proviene del océano Atlántico. Estas precipitaciones varían a lo largo del año, por ejemplo, en la región central y sur de la cuenca amazónica el régimen de lluvias presenta un periodo húmedo entre diciembre y marzo, donde precipita entre el 60% y 80% de la lluvia total anual. Para el caso particular de este año, desde noviembre de 2014 se viene observado un abundante ingreso de humedad atmosférica desde el Atlántico Tropical y el Mar Caribe hacia la Amazonía peruana. Este ingreso de humedad favorece la ocurrencia de lluvias intensas, como se ha observado en gran parte de la cuenca amazónica peruana, incluyendo la región andina. Adicionalmente, desde inicios de 2014 se observa un importante ingreso de humedad desde el Atlántico Tropical Sur hacia el sur de la Amazonía peruana. Este fenómeno produjo abundantes lluvias e inundaciones sin precedentes entre enero y marzo de 2014 en la cuenca del Madre de Dios (Perú) y Madeira (Bolivia-Brasil)[1]. Los flujos de humedad provenientes del Atlántico Tropical Sur, aunque menos intensos que durante los inicios de 2014, continúan siendo significativos hasta la fecha. ¿Cuáles son los mayores impactos para el territorio? Las lluvias intensas producen, entre otros impactos, deslizamientos, desbordes de los ríos e inundaciones. Estos fenómenos tienen un impacto negativo sobre la infraestructura, agricultura, ecosistemas, etc. Incluso, eventos prolongados de inundaciones pueden desencadenar epidemias en poblaciones urbanas, como fue el caso de la epidemia de Leptospirosis desatada en Iquitos durante abril de 2012 y en ciudades aledañas al río Madeira en la Amazonía brasileña durante el verano pasado. ¿Qué tipo de estudios al respecto se están desarrollando o se han ya desarrollado? El IGP es parte del observatorio internacional de investigación de la hidrología y medio ambiente amazónico, ORE-HYBAM (www.ore-hybam.org), el cual realiza un monitoreo integral de la hidrología amazónica en cinco países que forman parte de la cuenca del Amazonas (Perú, Brasil, Bolivia, Ecuador y Colombia). Dentro de este observatorio el IGP contribuye en las actividades relacionadas a la investigación científica sobre variabilidad climática y eventos hidrológicos extremos. Durante los últimos años hemos documentado y analizado los factores que originan los eventos hidrológicos extremos en la Amazonía peruana, como sequías severas (ej. en 2005 y 2010) e inundaciones intensas (e.j. 2009, 2012 y 2014). Nuestros trabajos de investigación han puesto en evidencia el rol combinado de los océanos Pacífico y Atlántico para producir estos eventos[2]. Actualmente, un equipo de hidrólogos del ORE-HYBAM se encuentra monitoreando el río Huallaga. Precisamente el Ing. William Santini (ORE-HYBAM/IRD) realizó mediciones del caudal del río Huallaga en la estación hidrométrica de Chazuta (San Martín) encontrando que el río reportó su máximo caudal en la noche del 23 al 24 de enero. Durante este episodio el caudal superó los 9000 m3/s, un record histórico para este río. ¿Cómo la población y las autoridades pueden aprovechar de estas investigaciones? ¿Se puede pronosticar este tipo de fenómenos? Una parte importante de nuestros trabajos está orientada a mejorar nuestra comprensión sobre cómo funciona el sistema climático y por qué ocurren los eventos extremos. Si bien nuestros trabajos de investigación se publican en revistas científicas internacionales, también producimos versiones resumidas en español y bajo un lenguaje más sencillo[3]. Por otro lado, los resultados de nuestros trabajos de investigación han permitido establecer las bases para realizar un seguimiento y pronóstico estacional de la hidrología de la cuenca amazónica, con énfasis en los eventos extremos. Actualmente, gracias a un convenio con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el IGP y en el marco del observatorio ORE-HYBAM, venimos desarrollando un sistema de monitoreo hidroclimático de la cuenca amazónica, dentro del cual publicamos reportes mensuales y notas técnicas semestrales sobre las condiciones hidroclimáticas de la cuenca amazónica[4],[5]. Desde 2015 esta iniciativa cuenta con apoyo de Fincyt gracias al proyecto 397-PNICP-PIAP-2014. Nuestro objetivo es transferir el conocimiento científico hacia herramientas útiles para los tomadores de decisiones y público en general. El Dr. Espinoza ha recientemente publicado el artículo "The extreme 2014 flood in south-western Amazon basin: the role of tropical-subtropical South Atlantis SST gradient" [1] Acceder a esta publicación aquí: http://dx.doi.org/10.1088/1748-9326/9/12/124007 [2] Ver publicación aquí: http://www.met.igp.gob.pe/personal/jcespinoza/ [3] Ver por ejemplo publicación aquí: http://www.igp.gob.pe/sysppr/results/result_10/Boletin_Tecnico_PPR_El_Nino_IGP_201409.pdf [4] Se puede acceder a esta información libremente en: http://www.igp.gob.pe/eventos-extremos-amazonia-peruana/ [5] Leer la nota técnica de enero 2015 aquí: : http://www.igp.gob.pe/eventos-extremos-amazonia-peruana/1NT_Sem2015_EHE.pdf