Estudios estiman que el centro y sur de Perú podrían ser afectados por un gran terremoto

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

28 de abril de 2015 - 9:06 p. m.

El Dr. Hernando Tavera, responsable de la Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida del Instituto Geofísico del Perú (IGP), señaló que estudios realizados hace varios años estiman que existen las condiciones para que en cualquier momento se produzca en la zona centro o sur del Perú un evento sísmico de gran magnitud que podría alcanzar los 8.5Mw. Precisó que estos mismos estudios determinan que por el tipo de suelo existe alta vulnerabilidad desde Ventanilla hasta Lurín; que el Rímac, el cercado tanto de Lima como el Callao presentan riesgo por la antigüedad de las edificaciones; mientras que  distritos como San Juan de Lurigancho podrían tener problemas por posibles construcciones sin la normatividad adecuada. Recordó que en 1746 se registró en Lima un terremoto de magnitud similar a la anunciada provocando la muerte del 10% de la población y que si esta cifra se proyecta a la época actual se tiene como resultado un número preocupante de pérdidas humanas. Nepal El especialista se mostró sorprendido por lo ocurrido en Nepal, debido a que considera es extraño que en zona continental se produzca un terremoto de una magnitud tan elevada. Precisó que este movimiento telúrico alcanzó el nivel de catástrofe debido a su poca profundidad (aproximadamente 20 km) y a que, evidentemente, las edificaciones no cumplían con los parámetros de construcción correspondientes. “Tal como he dicho en anteriores ocasiones, el terremoto no es el que mata sino las construcciones que al ser mal edificadas no soportan el sacudimiento del suelo y caen sobre las personas ocasionando lamentables decesos”, indicó. Prevención El IGP como institución del Estado involucrada con la gestión de riesgo de desastres cumple con proveer a las autoridades la información necesaria para que puedan tomar las medidas de prevención respectivas. Las cuales reciben una respuesta positiva en algunos casos pero en otros no. “Tan solo basta ver como Arequipa, Pisco e Ica están resurgiendo en las mismas zonas y condiciones que fueron afectados por los terremotos del 2001 y 2007 para darse cuenta que se está insistiendo en el error. Asimismo, pese a que se ha entregado escenarios de tsunami para la costa central se sigue construyendo en el litoral muy cerca al mar y se permite la conglomeración de gran cantidad de público autorizando actividades recreativas sin considerar el evidente peligro”, señaló. El Dr. Tavera agregó que los estudios están a disposición de las autoridades y que aún se puede actuar ya que la naturaleza continúa dándole tiempo al país. Por lo que exhortó tener a la educación como el mejor instrumento para preparar a la población.