Especialistas del IGP compartieron experiencia sismológica del Perú en Chile

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

8 de junio de 2015 - 3:02 p. m.

Un grupo de científicos latinoamericanos intercambiaron experiencias sobre el trabajo en sismología y geodesia que realizan en sus países. Fue en el taller “Workshop on National Geophysical Networks in Latin America Best Practice” desarrollado en la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile del 25 al 30 de mayo. Los expertos dieron a conocer el nivel alcanzado en el monitoreo sísmico, avances logrados en el conocimiento sobre la ocurrencia de futuros sismos en el borde occidental de América del Sur, así como la implementación de las redes sísmicas y geodésicas en todo el continente Americano. Concluyeron que alrededor de 5 minutos es lo que tardan los Servicios Sismológicos de los países de Latinoamérica en conocer el hipocentro y magnitud de un sismo. Por el Perú asistieron al taller el Dr. Edmundo Norabuena, investigador de Ciencias de la Tierra Solidad (CTS) y Director de Rede Geofísicas del Instituto Geofísico del Perú (IGP), y el Ing. Efraín Fernández, coordinador del Servicio Sismológico del CTS. Los especialistas peruanos mostraron un software cuya función es controlar el estado de operación de las estaciones sísmicas, hecho que fue reconocido por los asistentes del taller. Asimismo, hicieron mención de las oportunidades de colaboración, regional, mundial, intercambio de datos, planificación, diseño de redes, implementación de estaciones, comunicación, entre otros temas. El taller fue organizado por Incorporated Research Institutions for seismology (IRIS) y contó con el apoyo de del Servicio Geológico de EE. UU. (USGS), la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF), la institución ligada a la University Navstar Consortium (UNAVCO) y el Centro Sismológico Nacional (CSN) de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.