Profesionales en Ciencias de la Tierra del IGP exponen en el ECI2016V
Nota Informativa
5 de enero de 2016 - 8:39 p. m.
Profesionales de la Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida (SCTS) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) participaron en el Encuentro Científico Internacional 2016 de Verano (ECI2016v) en el cual expusieron sobre los estudios en sismología, geodinámica e ingeniería como aporte para la Gestión de Riesgos en el Perú. Las presentaciones se realizaron en el auditórium de CONIDA el día 4 de enero del presente.
Como primer conferencista expuso Jhon Chahua de la Unidad de Geodinámica, quien presentó “Propuesta para el establecimiento de los niveles de peligrosidad por inundaciones”. Señaló que la propuesta considera como información primaria las alturas y velocidades de flujo de agua. “Para el establecimiento de los niveles de peligrosidad se realizó experimentos en agua estática, se validó la estabilidad y convergencia de los resultados con otros ensayos a nivel internacional. Los resultados muestran mayor precisión de confiabilidad; por lo tanto, se tiene una propuesta que contribuye en la gestión de desastres por inundaciones en los planes de ordenamiento territorial”.
Luego, Cristhian Chiroque de la Unidad de Geodinámica, sustentó “Caracterización geodinámica y modelamiento computacional del deslizamiento-flujo Yanacolpa, distrito de Parobamba, provincia de Pomabamba, región Ancash”. El autor precisó que el sector denominado en Yanacolpa ubicado en el distrito de Parobamba – Ancash, está siendo afectado por un deslizamiento de tipo rotacional. “El deslizamiento tiene una posterior fase de flujo de tipo detritos, estos eventos han puesto en peligro la seguridad física de los centros poblados circundantes, es por ello que surgió la necesidad de poder calcular o predecir la trayectoria, distancia y velocidad de futuros eventos extremos”.
Seguidamente, expuso Ricardo Félix de la Unidad de Sismología, “Evaluación de riesgo sísmico en la zona urbana del distrito de Santa María del Mar: Aplicación de la norma E030”. El especialista comentó que el trabajo de investigación tiene como finalidad la elaboración de escenarios de riesgo sísmico ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud y un consecuente tsunami, “Lo que pretendemos en el estudio es identificar las zonas más vulnerables ante los peligros sísmicos y tsunamis, para luego concientizar a la población de los peligros en lo que están expuestos”
Finalmente, Liliana Torres de la Unidad de Ingeniería, expuso sobre “Impacto de la tectónica regional a gran escala en el complejo volcánico Chachani-Misti-Pichu Pichu, inferido por mediciones de potencial espontáneo”. La autora indicó que la tectónica regional, entorno a los complejos volcánicos Chachani, Pichu Pichu y el Misti, es el elemento que controla su evolución, principalmente por la presencia de discontinuidades y secciones de mayor permeabilidad en la circulación de fluidos de agua y gas. “Por medio del método de potencial espontáneo (SP), se ha podido identificar las anomalías asociadas a los límites de estructuras volcánicas y fallas tectónicas, así como también los máximos de SP a lo largo del perfil, asociados a dos líneas de fallas principales N127° y N132°, que a su vez sería un factor que limitaría espacialmente la actividad del sistema hidrotermal del volcán Misti”.
Los especialistas fueron asesorados por el Dr. Hernando Tavera Director de la SCTS, el MSc. Juan Carlos Gómez, Jefe de la Unidad de Geodinámica y el profesor Anthony Finizola de la Universidad de La Réunion (Francia)
Cabe resaltar que en nuestra capital el ECI se realiza los primeros días de Enero y los primeros días de Agosto con la finalidad de establecer relaciones de cooperación entre los centros de investigación internacional y las instituciones peruanas para realizar proyectos para el Perú. Así como también, sensibilizar a la población acerca de la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo y para mejorar la calidad de vida.
El ECI es coorganizado por las más importantes instituciones peruanas de ciencia y tecnología entre universidades, instituciones, asociaciones y el Consejo Científico Tecnológico Internacional del ECI.
De izquierda a derecha: Cristhian Chiroque, Dr. José Macharé y Jhon Chahua
De izquierda a derecha: Ricardo Félix, Dr. José Macharé y Liliana Torres