SCTS analiza vulnerabilidad de viviendas en Chosica
Nota Informativa

11 de octubre de 2016 - 11:09 a. m.
A fin de evitar daños y pérdidas humanas, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ejecutó a inicios del 2012 el proyecto “Zonificación Sísmica – Geotécnica del Área Urbana del Distrito de Chosica”, con el fin de conocer el comportamiento dinámico de los suelos aplicando métodos sísmicos, geofísicos, geológicos, geomorfológicos y geotécnicos.
Durante este año, el asistente de investigación, Ademir Cuya de la Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida (SCTS) del IGP, viene elaborando el proyecto “Escenarios de riesgos sísmicos y lluvias intensas en el área urbana de Chosica” el cual evalúa la vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resiliencia a fin de determinar escenarios de riesgos ante un sismo o lluvias intensas. Para este proyecto se ha recolectado información de campo durante 4 meses, tanto del tema estructural como de la topografía de las quebradas.
El investigador señala que en la ciudad de Chosica, además de ser sacudida por sismos, en las épocas de verano suelen suceder lluvias intensas provocando inundaciones, caída de rocas, flujos de lodos y detritos. “Los pobladores del distrito de Chosica viven sobre suelos rígidos (tipo S1) y semirrígidos (tipo S2) lo cual es positivo; lo preocupante es la manera cómo han sido construidas las viviendas, además hay que tomar en cuenta que los habitantes viven cerca del curso de las quebradas y en altas pendientes”.
Ademir Cuya precisa que es importante el nivel de preparación de la población. “Hay que tomar en cuenta el tema de la resiliencia ya que el ciudadano debe estar preparado para afrontar los fenómenos naturales al que está expuesta Chosica, en el que podría ocasionar desastres a causa de la negligencia del humano”.
Cabe destacar que el proyecto forma parte del Programa Presupuestal por Resultados N°068 (PPR N°068) en la actividad “Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres” perteneciente al producto “Zonas geográficas con gestión de información sísmica” impulsado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Especialista Ademir Cuya señala mapa de riesgo sísmico en Chosica