El ciclo sísmico de la zona de subducción del Centro de Perú

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

1 de noviembre de 2016 - 10:09 p. m.

La revista científica Journal of Geophysical Resarch (JGR) recientemente ha publicado el artículo de investigación “Active tectonics of Peru: Heterogeneous interseismic coupling along the Nazca Megathrust, rigid motion of the peruvian sliver and subandean shortening accomodation”, el estudio que cuenta con la autoría del Dr. Juan Carlos Villegas Jefe de la unidad de Geodesia Espacial de la Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida (SCTS) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y la co-autoría de los doctores Hernando Tavera, Director de la SCTS y M. Chlieh, O. Cavalier P. Baby, JM. Nocquet investigadores del Instituto de investigación para el Desarrrollo (IRD), y J. Chire del Instituto Geográfico Nacional. El Dr. Villegas detalla que el principal objetivo del estudio consiste en cuantificar los procesos de deformación cortical y caracterizar el estado actual del acoplamiento sísmico a lo largo de toda la zona de contacto de las placas de Nazca y Sudamérica en el Perú. “Se ha analizado más de 100 puntos de observación GPS distribuidos a nivel nacional con un periodo de observación de más de 5 años desde el año 2008” señaló. Dr. Juan Carlos Villegas recolecta datos GPS en el norte del Perú para estudiar terremotos de subducción. Estación geodésica. Asimismo, explica que los resultados del modelado numérico mediante la inversión de los desplazamientos GPS, indican que al menos 3 zonas a lo largo margen peruano presentan un alto acoplamiento sísmico y podrían generar un sismo de gran magnitud (M>8.0): región central de Perú (>350 km), frente a las ciudades de Nasca y Chala (~150km), y en la región sur de Perú, desde la provincia de Ilo hasta el Norte de Chile, precisa el Dr. Villegas. "En estas áreas no se ha producido un terremoto de gran magnitud desde hace varias décadas a cientos de años, por tanto, la acumulación de esfuerzos en dichas zonas (asperezas) se sigue incrementando, lo que eleva el peligro sísmico en la costa peruana. Asimismo, este estudio revela que el acoplamiento sísmico en el norte del país es débil a moderado y que la convergencia de placas se realiza de manera asísmica", indicó.  Cabe indicar que los resultados obtenidos son de importante utilidad para la Gestión de Riesgos de Desastres en el Perú, ya que permitirá priorizar las zonas de intervención. Mapa de acoplamiento sísmico en la zona de subducción de Perú. Las áreas de color rojo representan las zonas o asperezas con mayor acumulación de esfuerzos y que constituyen las áreas de mayor amenaza sísmica.