70 alumnos recibieron charla sobre investigaciones Geofísicas

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

23 de noviembre de 2016 - 5:33 p. m.

* Fue sobre el trabajo que realizan las unidades de Sismología e Ingeniería Sísmica de la Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida​ (SCTS). Alrededor de 70 estudiantes de la facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Científica del Sur (CIENTÍFICA) fueron capacitados sobre el trabajo que realizan las unidades de Sismología e Ingeniería Sísmica de la Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida​ (SCTS). La jornada de capacitación se realizó esta mañana​ y estuvo a cargo de los ingenieros ​g​eofísicos, Lizbeth Velarde y Wilfredo Sulla​, especialistas de las mencionadas ​​unidades​ del Instituto Geofísico del Perú (IGP). ​ Ingenieros geofísicos Lizbeth Velarde y Wilfredo Sulla La Ing. Velarde disertó sobre las características sísmicas en el territorio peruano. “En nuestro país diariamente ocurren sismos de magnitudes pequeñas que no son percibidos por la población, pero su continuidad nos califica como un país altamente sísmico. En este escenario, en algún momento en el tiempo debe de ocurrir sismos de gran magnitud, ya que ellos son cíclicos y si ocurrieron en el pasado, deben repetirse en el futuro con la misma o mayor intensidad. La ocurrencia de esta sismicidad es monitoreada en el Centro Nacional de Monitoreo Sísmico Acelerométrico (CENSIS), cumpliendo la función de dar a la población información sobre las características de cada sismo. Asimismo, se desarrolla investigación que ha permitido a la fecha, conocer donde deben ocurrir los próximos grandes sismos en el territorio peruano, información suficiente para  tomar medidas que permitan mitigar los daños que frecuente producen estos eventos”. Ing.   Lizbeth Velarde explicando “Características de la sismicidad en el Perú”. Seguidamente, el Ing. Sulla indicó que la Unidad de Ingeniería Sísmica se encarga del estudio del comportamiento dinámico de los suelos mediante la aplicación de métodos sísmicos y geofísicos. “El producto final de nuestro trabajo es elaborar mapas de zonificación sísmica utilizando información recolectada en campo y aplicando métodos geofísicos como la sísmica, MASW y tomografía eléctrica. Los mapas generados representan ser información base para realizar proyectos de gestión de riesgo; así como, proyectar una adecuada expansión urbana”. Ing. Geofísico, Wilfredo Sulla expuso “Métodos geofísicos aplicados al Estudio de Zonificación Sísmica” Finalmente, los ingenieros recomendaron a los alumnos tomar conciencia en temas de gestión de riesgo. “La responsabilidad empieza en uno mismo", finalizaron. Especialistas se toman una foto grupal junto a alumnos del segundo ciclo de la facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Científica del Sur