Observatorio de Huancayo conmemora 95 años de aportes a la ciencia nacional y mundial

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

1 de marzo de 2017 - 10:27 a. m.

El Observatorio de Huancayo, sede desconcentrada del Instituto Geofísico del Perú (IGP), conmemora hoy su nonagésimo quinto aniversario, tiempo en el que ha brindado significativos aportes para la investigación y aplicación del geomagnetismo a nivel mundial y en el que se ha consolidado en un importante referente de la ciencia nacional, al contar con instrumentación para realizar estudios en astronomía, meteorología y sismología. Como parte de su desarrollo en astronomía, en los últimos años en esta sede se ha realizado la instalación de moderna instrumentación en convenio con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida). A inicios del 2015, la UNI instaló un moderno telescopio de 0.5m de diámetro para realizar fotometría estelar analizando el brillo y la variabilidad de objetos celestes de interés. A la fecha el proyecto ya ha realizado varios programas científicos y reportado internacionalmente varios eventos astronómicos transitorios. Por otro lado, en el segundo semestre del citado año, la Conida instaló un telescopio para realizar la detección de objetos espaciales y su seguimiento. En meteorología, desde enero del 2016 se cuenta con el Laboratorio de Microfísica Atmosférica y Radiación (LAMAR), el cual tiene como objetivo mejorar la comprensión de los procesos físicos que afectan el clima de los Andes, para mejorar la capacidad de modelado necesario para la evaluación de los impactos futuros del cambio climático, así como apoyar en la validación de técnicas de sensoramiento remoto.  Mientras que en sismología, además de contar con una antena del Sistema de Alerta Temprana ante Tsunamis, se cuenta con la estación de respaldo del servicio sismológico. Dicha estación permitirá continuar con el registro de sismos a nivel nacional en caso un sismo de gran magnitud afecte la operatividad del Centro Nacional de Monitoreo Sísmico (CENSIS), con sede en Lima.   De esta forma, a un quinquenio de su centenario, el Observatorio de Huancayo reafirma su compromiso de continuar aportando para el desarrollo de la ciencia nacional y global, así como en la gestión de riesgo de desastres. Foto: Labor de observación con el coronógrafo instalado en Cosmos (Huancayo) en 1983.