Científicos del IGP destacaron en el 1.º Congreso Internacional de Geociencias
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


24 de marzo de 2017 - 4:49 p. m.
El lunes 20 de marzo inició en la ciudad de Arequipa el 1.º Congreso Internacional de Geociencias, evento internacional organizado por la Facultad de Geología, Geofísica y Minas de la Universidad Nacional de San Agustín que contó con una activa y destacada participación de los científicos del Instituto Geofísico del Perú.
Siete profesionales de nuestra institución presentaron los resultados de investigaciones efectuadas en sismología, geodesia y vulcanismo, generando gran expectación en los estudiantes, docentes e investigadores asistentes. El primero en exponer fue el MSc. Cristóbal Condori, especialista de la Unidad de Sismología del IGP, quien explicó el martes 21 por la mañana el “Estudio de la estructura de la corteza en la Región Norte del Perú, a partir del análisis de funciones receptoras telesísmicas”.
Ese mismo día, en horas de la tarde, el Dr. Orlando Macedo, director del Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS), dio a conocer los “Nuevos métodos de pronóstico de erupción volcánica aplicados con éxito en los volcanes del Perú”, enfatizando que tanto el preciso análisis de señales sismovolcánicas como las mediciones de Potencial Espontáneo permiten anticiparnos en cuestión de días o semanas al inicio de una fase eruptiva en un volcán.
El miércoles 22 por la tarde se realizaron las exposiciones del Dr. Juan Carlos Villegas y el Dr. Hernando Tavera. El primero de ellos, jefe de la Unidad de Geodesia Espacial del IGP, explicó la “Determinación de las áreas de mayor potencial sísmico en la Zona de Subducción del Perú a partir de datos GPS”, argumentando e ilustrando cómo es que se han identificado las zonas de aspereza donde se observa importante acumulación de energía y donde se generarán sismos de gran magnitud en la costa peruana.
Finalmente, el Dr. Tavera, presidente ejecutivo (e) del IGP y director de la Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida, dictó la ponencia magistral “El pronóstico de terremotos: estado del arte”, en la que precisó que, aunque no se sabe cuándo sucederán, existe energía sísmica acumulada en la zona sur y centro del país que podría generar terremotos superiores a 8.5 Mw. “No esperemos la ocurrencia de uno de estos eventos para cambiar nuestra cultura de prevención”, concluyó.
Otros tres investigadores del IGP presentaron los resultados de sus investigaciones mediantes pósteres sobre la dinámica actual en lo volcanes Sabancaya, Ubinas y Tutupaca. El Ing. José Torres, el Ing. John Cruz y la Bach. Katherine Vargas del Observatorio Vulcanológico del Sur detallaron cómo estos tres volcanes son estudiados por el IGP y su estado de actividad.