Radar de Jicamarca, el más potente del mundo para realizar estudios inosféricos

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

30 de marzo de 2017 - 10:11 a. m.

En el Perú, el Radio Observatorio de Jicamarca (ROJ), sede científica del Instituto Geofísico del Perú (IGP), cuenta con el radar ionosférico (o de dispersión incoherente) más grande y potente del mundo dedicado al estudio y observación de los fenómenos ionosféricos sobre nuestro territorio.

La importancia del estudio de esta capa de la atmósfera se debe a que la actividad solar produce variaciones en la ionósfera, lo que puede alterar la propagación de las ondas electromagnéticas que pueden causar interferencia en las telecomunicaciones y en las señales de GPS, pudiendo afectar los transportes que dependen de ello.

El proceso de obtención de los datos geofísicos se inicia con la generación de una señal de radio frecuencia a 50MHz que es amplificada por el sistema de transmisión (maxima potencia in situ 6MW, distribuida en 4 transmisores) para luego ser enviada a la atmósfera a través de la antena principal del ROJ, la cual es un arreglo de antenas de un área de 300mts por 300 mts.

La señal impacta en la Ionósfera, parte de ella se refleja y es recibida por la antena donde luego es amplificada y digitalizada para su respectivo procesamiento. Esta señal recibida son lo que llamamos los ecos ionosféricos, la cual es procesada mediante el programa Signal Chain, desarrollado en el ROJ, que nos permite visualizar y verificar el correcto funcionamiento del radar.

Con los experimentos típicos del radar, las señales recibidas nos permiten obtener parámetros de la Ionósfera tales como Drifts, densidad de electrones, temperatura de electrones e iones y composición. Estos datos finales son compartidos con la comunidad científica a través de la base de datos Madrigal para que cualquier investigador pueda acceder a ellos.

Los diferentes datos obtenidos en el ROJ han contribuido a un mejor conocimiento del espacio cercano a la Tierra y a refinar tecnologías de comunicación de comunicación satelital y sistemas de posicionamiento global (GPS).

A lo largo de los años, el radar ha sido modernizado en sus diferentes partes gracias al esfuerzo y creatividad de los ingenieros y técnicos que laboran en el ROJ, quienes han hecho uso de tecnologías de última generación tanto en hardware como en software. Más de 50 años a la vanguardia de la ciencia han marcado al ROJ como el centro de investigación científica más importante del mundo y un referente en el estudio de ionósfera ecuatorial.