Presidente del IGP exhortó a la ciudadanía a participar de los simulacros con responsabilidad
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


31 de mayo de 2017 - 3:46 p. m.
El simulacro por sismo tuvo una magnitud de 8.5 grados.
A las 10 de la mañana, por las calles limeñas y de varias ciudades, sonó la alarma dando anuncio a la población que el Simulacro por Sismo a Nivel Nacional, había iniciado. El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, dejó de realizar sus actividades para acompañar a los ministros de Estado y liderarlos hasta el frontis del Palacio Presidencial.
En la Plaza de Armas, el presidente visitó las carpas del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), institución organizadora del simulacro, así como también del Instituto Geofísico del Perú (IGP), donde el Dr. Hernando Tavera explicó sobre las caracteriticas del sismo considerado para el simulacro. Luego, participaron la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) por el tema de reportes de tsunami, y desde la carpa de Indeci, se comunicaron con el gobernador regional de Madre de Dios, quien le informó la manera de cómo se realizó el simulacro.
“Vivimos en un país propenso a sufrir sismos en cualquier momento. Por ello, debemos estar preparados y seguir participando en los simulacros que organiza el Indeci a nivel nacional”, exhortó el presidente Kuczynski.
Horas más tarde, en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN, el ministro de Defensa, Jorge Nieto, acompañado del Jefe de Indeci, el Lic. Luis Zuazo, y del Dr. Hernando Tavera, presidente Ejecutivo del IGP, brindó los primeros resultados al 33% de evaluación de los sucesos que siguieron al terremoto, remarcando el trabajo de Indeci en la relización del simulacro.
Dr. Hernando Tavera, Titular del IGP junto a Jorge Nieto, ministro de Defensa.
Por su parte, el titular del IGP, quien también participó del simulacro, exhortó a la población tomar conciencia de los simulacros puesto que el Perú está ubicado en el denominado Cinturón de Fuego y por consecuencia estará expuesto a la ocurrencia de sismos de variada magnitud. “Es una realidad que no podemos evitar, debemos de entender y darnos cuenta que los terremotos no son la causante de las pérdidas humanas, sino el desastre se produce debido al crecimiento desordenado de las ciudades con la presencia de viviendas con cosntrucciones precarias y muchas veces, sobre zonas de alto riesgo”.
De izquierda a derecha: Dr. Hernando Tavera, presidente Ejecutivo del IGP;
EP Jorge Chávez Cresta, vocero del Coen; Jorge Nieto, ministro de Defensa;
y el Lic. Luis Zuazo, Jefe de Indeci.
Asimismo explicó que “El principal aporte del IGP ha sido la caracterización de la zona sísmica con mayor probabilidad de generar un evento grande, el cual sería de 8.5 Mw. Este evento tendría su epicentro frente a la costa de Lima y probablemente las mismas características del sismo de 1746 que aún no se repite”.
Cabe recordar que un día como hoy, el 31 de mayo de 1970, se registró un sismo de 7.8Mw frente a la costa de la región Ancash, originando como efecto secundario, al sacudirse la cordillera Blanca, un aluvión del nevado Huascarán que sepultó la ciudad de Yungay.
Sismo del 31 de mayo de 1970, en la región Ancash,