Investigadores del IGP participaron del “The 15th MST Radar Workshop 2017”
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


1 de junio de 2017 - 9:49 a. m.
Del 27 al 31 de mayo, se llevó a cabo el encuentro científico internacional “The 15th MST Radar Workshop MST15/iMST2 2017”, en Tokio - Japón. Los Dres. Marco Milla y Danny Scipión, investigadores científicos del Instituto Geofísico del Perú (IGP), participaron de este importante evento internacional en representación de la institución.
Como parte del programa, el Dr. Danny Scipión participó con 3 exposiciones orales. En la sección “New radar/radio systems and future MST plans”, se expuso el tema titulado “Radar observations of equatorial electrojet irregularities with a UHF wind profiler at Jicamarca: Preliminary Results”, donde se explicó sobre el desarrollo del radar perfilador de vientos a cargo del Radio Observatorio de Jicamarca, sede científica del IGP. Este radar que opera a una frecuencia de 445 MHz y tiene por objetivo tomar datos atmosféricos que servirán para realizar estimaciones de vientos troposféricos, turbulencias y de precipitaciones. Pero además permite, con algunas modificaciones, la observación de irregularidades como el electrochorro ecuatorial con alta resolución.
En la sección “Radar detection of meteors”, se presentó el tema titulado “MLT winds estimations obtained from specular and non-specular meteor trails at Jicamarca: Preliminary Results”, en la cual se expuso los resultados preliminares de un estudio comparativo de los vientos de la Mesosfera y Termósfera Baja (MLT, por sus siglas en inglés) obtenidos de las trayectorias de meteoros especulares y no especulares realizado en una campaña en la noche del 2 al 3 de junio de 2016.
En la sección “MST Radar scattering, turbulence and small-scale processes”, la exposición titulada “Simultaneous observations of structure function parameter of refractive index using a high resolution radar and the DataHawk small airborne measurement system”, trató acerca de los resultados obtenidos de una campaña llevada a cabo en el ROJ, en julio de 2014, que tuvo como objetivo caracterizar la troposfera inferior con una alta resolución temporal (8.1 Hz) utilizando el sistema de aviones no tripulados DataHawk, que proporciona mediciones atmosféricas in situ a escalas tan pequeñas como 1 m en la troposfera baja, y puede ser guiado por GPS para obtener mediciones dentro del haz del radar SOUSY. Esta fue una oportunidad única para hacer coincidentes observaciones por ambos sistemas, y para comparar directamente sus parámetros in situ y por teledetección.
Por otro lado, el Dr. Marco Milla participó de la sesión de póster con el tema titulado “Report on multi-beam incoherent scatter radar modes at the Jicamarca Radio Observatory”. En importante resaltar que este evento sirvió de espacio para compartir experiencias entre los integrantes de la comunidad científica y formular nuevas propuestas y modos de estudios dentro de nuestro tema de investigación.