Perú y Japón exponen juntos sobre el Estado de Alerta de los sistemas de alerta por sismos y tsunamis
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


8 de diciembre de 2017 - 5:24 p. m.
Por la noche del miércoles 6 de diciembre, el Dr. Edmundo Norabuena, Director Científico del Instituto Geofísico del Perú – IGP, se presentó en el foro “Estado del Arte y Avance de los Sistemas de Alerta por Sismo y Tsunami en Perú y Japón” con el fin de evaluar el avance y desarrollo de nuevas tecnologías aplicados a los EEWS (Early Earthquake Warning Systems). Representando a la Universidad de Kagawa, Japón, expuso el reconocido científico el Dr. Yoshiyuki Kaneda. El evento contó además con expositores del Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI y la Dirección de Hidrografía y Navegación - DHN, en el Colegio de Ingenieros, en Miraflores.
En la exposición “Sistema de Alerta Sísmica y la Red Sísmica Nacional” el Dr. Norabuena señaló que la alta sismicidad en el Perú se debe a la interacción de las placas tectónicas Nazca y Sudamérica, las mismas que colisionan a una velocidad de 7 centímetros al año. Esta dinámica genera ciclos recurrentes que duran décadas o centenas de años y que terminan en grandes terremotos. Cuando los orígenes de los mismos se encuentran bajo el fondo marino, las poblaciones costeras resultan expuestas a potenciales tsunamis.
Actualmente el IGP cuenta a nivel nacional con 48 estaciones sísmicas de transmisión satelital (VSAT). Gracias a esta red, el Servicio Sismológico Nacional recibe automáticamente datos sísmicos de todo el país, permitiendo a los especialistas procesar, analizar y emitir el boletín sísmico correspondiente.
“En un lapso de 1 a 2 minutos, el Instituto Geofísico del Perú cumple con transferir el Boletín sísmico a INDECI, DHN y los medios de comunicación para la activación de los protocolos correspondientes. Los sismos son en sí “asperezas” de diferentes tamaños que existen en la zona de contacto de las placas Nazca y Sudamérica, las que luego de varias decenas o centenas de años se rompen liberando energía y produciendo el sismo.”, precisó.
El Dr. Edmundo Norabuena, comentó que inició con la implementación de la Alerta Temprana de Sismos (SASPeru), el cual permitirá entregar al ciudadano un tiempo de adelanto antes de que la onda destructiva del sismo (onda S) llegue definitiva a la ciudad. Para lograr este objetivo el IGP instalará dos acelerómetros en el faro de la Islas Hormigas de Afuera lo que funcionarán de manera independiente y redundante para reducir el margen de falsos disparos. Los sensores estarán calibrados para activarse con sismos de magnitud mayor o igual a 6 Mw. Las señales serán enviadas mediante telemetría de radio digital a una estación retransmisora en isla San Lorenzo. Aquí de manera automática las señales serán entregadas a Indeci para la activar los sistemas de alarmas correspondientes.
“El tiempo de anticipación, es un tiempo de advertencia de pocos segundos, el cual alertará a la población que se está acercando una onda sísmica destructiva asociada a un sismo de magnitud mayor o igual a grado 6 Mw; el tiempo de anticipación estimado es de 0 a 24 segundos, este tiempo de alerta dependerá de la ubicación del hipocentro del sismo con respecto a la ubicación de la Islas Hormigas de Afuera. En segunda fase del SASPerú se fortalecerá la distribución de acelerómtros a lo largo de linea costera. La tercera fase consistirá en implementar sistemas de alarma en la Regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna. Finalmente, en una cuarta fase se proyecta un proyecto para la instalación de una red sísmica submarina frente a Lima", exhortó.
El Instituto Geofísico del Perú - IGP, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, estudia fenómenos tales como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, huaicos, y deslizamientos de Tierra, relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de nuestro planeta, así como también realiza estudios en astronomía y geoespacio. El IGP ocupa una posición de mérito en la comunidad científica internacional en las áreas de conocimiento de su competencia y se consolida como una institución pública que brinda información para la toma de decisiones en la Gestión de Riesgos de Desastres.
Puedes ver la exposición del Dr. Edmundo Norabuena, hacer clic AQUÍ.
Los doctores, Edmundo Norabuena y Yoshiyuki Kaneda en el Foro
“Estado del Arte y Avance de los Sistemas de Alerta por Sismo y Tsunami en Perú y Japón”. (Foto IGP)
Síguenos en: www.igp.gob.pe / www.facebook.com/igp.peru / www.twitter.com/igp_peru