Vigilando la región sur del Perú, por el Dr. Hernando Tavera
Nota Informativa

8 de mayo de 2018 - 9:30 a. m.
Por el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha cumplido recientemente 70 años de vida institucional y, más allá del prestigio alcanzado contribuyendo al conocimiento científico, se ha empezado a realizar actividades orientadas a cumplir con cuatro de las políticas de estado: desarrollo de la ciencia y tecnología, ordenamiento y gestión territorial, políticas de estado sobre los recursos hídricos y gestión del riesgo de desastres (GRD). Es en GRD donde el IGP viene recibiendo el apoyo del Estado con la asignación de presupuestos para ejecutar proyectos con resultados que contribuyen al bienestar de la población y en la toma de decisiones por parte de las autoridades. Investigaciones en sismología, geodesia, geofísica aplicada, geodinámica superficial, fenómeno El Niño, vulcanología, hidrología, alta atmosfera y astronomía son desarrolladas por un grupo selecto de profesionales del más alto nivel académico, acompañados de jóvenes promesas que se inician en este fascinante campo de las ciencias. Debemos comprender que los peligros naturales son cíclicos y es necesario que la GRD permita reducir sus impactos en la población con adecuadas políticas de capacitación y el desarrollo de medidas preventivas, teniendo como insumo el conocimiento científico proporcionado por el IGP.
Una de las regiones de mayor riesgo por la ocurrencia continua de peligros naturales es la macro región sur del Perú. Ante esta realidad, el Estado peruano ha decidido invertir aproximadamente 18 millones de soles para poner al servicio de la población la nueva sede regional del IGP. El proyecto considera infraestructura, personal científico y el equipamiento necesario para el monitoreo e investigaciones en el campo de la geofísica. El IGP, con su lema, “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”, asume el reto de poner en marcha este ambicioso proyecto que le permitirá, como institución, ponerse al servicio del país, al servicio de la población y de los decisores de las políticas de estado. El Laboratorio Geofísico del Sur, sede regional del IGP, es un compromiso del Estado peruano y del Ministerio del Ambiente para atender las investigaciones sobre los sismos, los movimientos en masa, inundaciones, estudios de suelos, El Niño y volcanes, generando conocimiento para orientar las actividades de prevención y hacer resiliente a la población ubicada en las áreas urbanas de mayor riesgo. Los peligros naturales seguirán ocurriendo en el tiempo y la afectación será cada vez mayor debido al crecimiento descontrolado de las ciudades; por tanto, el IGP tiene el encargo del Estado de desarrollar ciencia para proteger y educar a las poblaciones altamente vulnerables en la región sur de nuestro país. “El Perú es primero”.
Publicado en la edición impresa del diario Correo Arequipa el 8 de mayo del 2018