El legado Ishitsuka: ENTREVISTA PUBLICADA POR EL IGP
Nota Informativa

10 de junio de 2018 - 12:39 p. m.
Boletín Institucional publicado en enero - junio 2012: Sentado sobre una de las cómodas sillas del Planetario Nacional Peruano Japonés que lleva su nombre, el Dr. Mutsumi Ishitsuka esperaba con paciencia la primera pregunta mientras observaba en una laptop las fotografías del último tránsito de Venus frente al Sol en este siglo —evento que se produjo el 5 de junio del presente año— reafirmando que la Astronomía y Astrofísica continúan siendo sus grandes pasiones.
El Dr. Ishitsuka, nacido en Japón, vino al Perú para la instalación de equipos astronómicos en los andes peruanos, llegando así a Huancayo para laborar en el IGP en 1957, año en el que empezó su prolongada carrera científica en el país.
“Recuerdo que en aquel entonces la sociedad peruana avanzaba lentamente, la Segunda Guerra Mundial había terminado solo doce años atrás, y no era bien visto por ser japonés. Aún se tenía presente la participación de mi país en este enfrentamiento bélico, y pude sentir la discriminación muchas veces, pero seguí adelante con mi trabajo”, señaló.
Como investigador científico del Instituto Geofísico del Perú, el Dr. Ishitsuka ha sido el gestor de muchas iniciativas que han aportado a la investigación astronómica en el Perú. Su presencia cauta y serena se quebró por un momento al recordar un hecho penoso en su labor en el país, cuando en 1988 el Observatorio Astronómico de Cosmos (Junín) fue destruido a manos de Sendero Luminoso.
“La destrucción del Observatorio ubicado en la zona de Cosmos fue terrible para el país y mi persona. Además, ellos (los terroristas) querían que les entregara aparatos infrarrojos que permiten la visión nocturna para usarlos en sus ataques, pedido que fue denegado. Esta negativa provocó que yo reciba muchas amenazas, por lo que fui trasladado en secreto a Lima, donde empecé a trabajar en el Observatorio de Ancón”, indicó.
Tras un breve silencio, recordó que le decían el “remero” debido a su afición por el remo, la cual le dio la fuerza física y mental para superar momentos difíciles como lo acontecido en Cosmos. “Desde mi época de universidad no solo destaqué en la ciencia sino también en el remo, deporte para el cual se necesita mucha fortaleza, la misma que tuve presente en todos los ámbitos de mi vida, sobre todo en mi carrera científica”, afirmó.
Unos años después, colegas que se enteraron de lo sucedido empezaron a gestionar donaciones por parte del gobierno japonés. Dos telescopios Takahashi y tres vehículos (camión, camioneta y combi) en la década de los 90, así como un tercer telescopio y el Planetario Nacional Peruano Japonés que fue inaugurado con su nombre, fueron parte de los donativos recibidos, y que ahora son parte de los instrumentos que se usan en el IGP para la investigación y educación en astronomía, ciencia que el Dr. Ishitsuka considera aún avanza lento en el país, por lo que hace un justificado pedido.
“Los trámites que tienen que realizarse en cada trabajo o investigación demoran demasiado, deben agilizarse los procesos. Además, es lamentable que no se cuente con mucho personal para el desarrollo de esta ciencia, por ello, los jóvenes aspirantes deben prepararse bien, capacitarse, aprender inglés y acudir a eventos que traten temas astronómicos”, exhortó el doctor de 83 años de edad.
El Dr. Ishitsuka tiene además la dicha, como pocos en el mundo, de que su hijo José Ishitsuka haya tomado su mismo rumbo en las ciencias. “Naturalmente es bonito que ambos compartamos la fascinación por el estudio de la astronomía, incluso hemos llegado a trabajar juntos. Sin embargo, él ha desarrollado su carrera de manera independiente, por lo que mi labor debe ser vista por un lado y la de él por otro”, refirió.
Iniciativas como la construcción del Planetario Nacional, Radio Observatorio de Sicaya, Observatorio Solar de Ica, etc., han tenido al Dr. Mutsumi Ishitsuka como su gestor. Actualmente, ya jubilado como investigador del IGP, aún se mantiene muy activo y siempre apoyando el desarrollo de la ciencia en general, y de la Astronomía en particular.
Terminada la entrevista, continúa con su postura cauta y serena, adornada finamente por su cabello totalmente blanco. Tras despedirse, coge nuevamente la laptop para continuar observando las fotografías del paso de Venus frente al Sol, su mirada –en una clara muestra de su renovada pasión astronómica– reflejaba la misma intensidad y admiración de quien empieza a descubrir el Universo. Dr. Mutsumi Ishitsuka durante la colocación de la primera piedra de la Estación Solar de Ica.
“Desde mi época de universidad no solo destaqué en la ciencia sino también en el remo, deporte para el cual se necesita mucha fortaleza, la misma que tuve presente en todos los ámbitos de mi vida, sobretodo en mi carrera científica”. Dr. Mutsumi Ishitsuka.