Sequías en el sur del Perú, por el Dr. Ricardo Zubieta
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


19 de junio de 2018 - 11:42 a. m.
Por el Dr. Ricardo Zubieta, investigador científico del Instituto Geofísico del Perú (IGP)
Las sequías se caracterizan por la reducción de la lluvia por debajo de lo normal en un periodo determinado; si esto se da en un tiempo prolongado (semanas a años) se manifiesta como una sequía meteorológica. Esta impacta indefectiblemente en el ciclo del agua y, al extenderse en duración, tiende a ocasionar una sequía hidrológica, caracterizada por una reducción de los caudales en los ríos y/o recarga limitada de aguas subterráneas. Otro impacto de la sequía meteorológica es la ocurrencia de la sequía agrícola, que está asociada a la disminución del contenido de humedad en el suelo debido a la ausencia directa de la lluvia. Cada tipo de sequía puede impactar en conjunto o separadamente en la humedad del suelo necesaria para los cultivos, así como en los caudales de los ríos o quebradas, niveles de los lagos y reservorios, causando escasez de agua y, en consecuencia, un aumento inevitable en la demanda de este recurso vital.
Estudios indican que la variabilidad y el cambio climático pueden aumentar la inseguridad alimentaria en los Andes tropicales. El Altiplano peruano no es ajeno a esto, ya que los agricultores están frecuentemente expuestos no solo a sequías, sino también a eventos de inundaciones y heladas. El cambio climático también presenta nuevos desafíos relacionados con la producción agrícola: aumento de plagas, enfermedades y cambios en la intensidad de las lluvias.
En la última década, el estudio de eventos climáticos extremos (causas y efectos) ha tenido una gran atención de la comunidad científica en regiones andinas tales como el Altiplano boliviano. No obstante, los impactos del cambio climático no están completamente estudiados en el Altiplano peruano, donde pueden producirse grandes pérdidas económicas. Como ejemplo se puede citar a los ya documentados casos de sequías de los años 1982-1983 y 1988-1989, los que produjeron pérdidas en US$ 216,5 millones y alrededor de 430,000 damnificados.
En este contexto, es de alta importancia realizar estudios científicos que proporcionen nuevos conocimientos e información acerca de los potenciales impactos del cambio climático sobre las sequías meteorológicas, agrícolas e hidrológicas en cuencas del sur del Perú. Esto permitirá contribuir en la toma de decisiones y en la formulación de nuevas políticas agrarias y sociales con fines de reducir la brecha de inequidad social que afecta a las familias ganaderas y agrícolas de la zona. Las investigaciones que desarrollamos en el IGP, asociadas a eventos climáticos extremos como las sequías, son de alta importancia y sus resultados tienen una aplicación para las diversas regiones del sur del Perú.
Columna publicada en el diario Correo Arequipa, el 19 de junio del 2018.
Foto de portada: Serfor