Primer estudio de sedimentos de fondo en una cuenca de cabecera de montaña es analizado por ingeniera hidráulica del IGP
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


19 de junio de 2018 - 4:32 p. m.
“Agradezco al IGP por su gran compromiso con la investigación y formación de jóvenes investigadores”
Diana Díaz Llatas, asistente de investigación del Instituto Geofísico del Perú (IGP), sustentó el lunes 11 del presente mes la tesis titulada “Estudio de transporte de sedimentos en la cuenca del río Ronquillo”, para obtener el título de ingeniera hidráulica en la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC).
Este trabajo de investigación se llevó a cabo en la cuenca Ronquillo ubicada en el distrito de Cajamarca. El objetivo principal de este estudio fue estimar por primera vez en una cuenca de cabecera de montaña en los Andes tropicales, el transporte de sedimento de fondo utilizando un registro de 8 años de monitoreo del sedimento y empleando cuatro fórmulas empíricas. Ambos métodos (observados y estimados) fueron comparados a diferentes escalas de tiempo y bajo diferentes picos de descargas.
“Este es el primer estudio de transporte de sedimentos de fondo que se realiza en una cuenca de montaña tropical en los Andes, los resultados de mi tesis muestran cómo las fórmula empíricas subestiman el sedimento de fondo observado. Actualmente, los ingenieros utilizamos dichas fórmulas por lo que nuestros diseños hidráulicos son sub-dimensionados. Sin lugar a duda los próximos trabajos entre el IGP-UNC permitirán mejorar el dimensionamiento de las infraestructuras hidráulicas en cuencas de montaña”, señaló la Ing. Díaz.
Además, indicó que el punto donde se ha realizado el monitoreo de sedimentos, se ubica el agua potable que abastece al 30 % de la población cajamarquina. “Esta cuenca se puede decir que no ha sido alterada, ya que no hay minería como en otras cuencas en Cajamarca, esto nos permite tener una idea más clara de la dinámica de las diferentes variables como son el caudal, la lluvia y vegetación para saber cómo esto va a intervenir en todo el proceso de transporte de sedimentos”.
En tanto, los resultados principales serán publicados en el “12avo Simposio Internacional de Eco-Hidráulica” que se realizará del 19 al 24 de agosto en Tokio, Japón.
Diana Díaz en la sustentación de su tesis
Es importante mencionar que el trabajo de investigación contó con la asesoría del del Dr. Sergio Morera, investigador científico del IGP. Además, se desarrolló en el marco del proyecto “Influencia de los ecosistemas andinos en la erosión y conservación de los suelos, e identificación de su rol en la regulación del recurso hídrico en grandes ciudades altoandinas”.
“Fueron dos años de trabajo de campo y gabinete, agradezco al Dr. Sergio Morera por su asesoría y darme la oportunidad de iniciarme en el mundo de la investigación, ya que viene siendo una experiencia llena de conocimientos y constante aprendizaje, al FONDECYT (Fondo Nacional del Desarrollo Científico y Tecnológico) ya que es la entidad financiera del proyecto en el que vengo participando y al IGP por su gran compromiso con la investigación y formación de jóvenes investigadores”, menciono la Ing.Díaz.
Inicios en el IGP
En enero del 2016, Diana Díaz ingresó al IGP como asistente de investigación en la Subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera (SCAH) para realizar su tesis en la unidad de Hidrología y Suelos, bajo la dirección del Dr. Sergio Morera. Ya han pasado tres años desde que viene realizando proyectos de investigación en la región Cajamarca.
“Soy la primera de mi familia en estudiar esta carrera, pues vengo de la provincia de Chota en Cajamarca y dado la problemática en mi provincia con respecto al agua y la minería, decidí estudiarla. Además, esta carrera me está permitiendo conocer cada vez más, y gracias al IGP se están realizando proyectos de investigación que van a permitir dar mayor información a la población sobre lo que sucede respaldado con registros in situ. El poder aportar con estudios que eviten pérdidas millonarias al estado peruano, así como, disminuir los riegos durante eventos extremo, beneficiará a mi población; ello es lo que me gusta de mi carrera”, menciona la Ing. Díaz.
Cabe destacar que Diana viene realizando con el mismo proyecto una maestría en Recursos Hidrícos en la Universidad Nacional Agraría la Molina (UNALM).