Ingeniero hidráulico estima aportes de los suelos Páramos en la regulación del recurso hídrico en la Cuenca Ronquillo

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

22 de junio de 2018 - 3:34 p. m.

“Siempre tuve la curiosidad por saber el porqué de las cosas y cómo se originan, pues creo que todos tenemos esa capacidad hasta cierto punto. Yo siempre he seguido con esa curiosidad, por eso me interesa la investigación y el IGP me da esa oportunidad”. Jhon Orrillo Vigo, asistente de investigación del Instituto Geofísico del Perú (IGP), sustentó el jueves 14 del presente mes la tesis “Caracterización del rol del Páramo Andino en la regulación del recurso hídrico en la cuenca Ronquillo”, para obtener el título en ingeniero hidráulico en la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC). El objetivo de su estudio fue cuantificar la influencia del Páramo andino en la regulación del recurso hídrico en la cuenca Ronquillo. Se logró estimar el índice de flujo base (BFI) en la cuenca Ronquillo y en 2 sub-cuencas con presencia parcial de suelos Páramo, como son: Majadapampa y Sexemayo. Además, esta investigación permite conocer cuánto es el aporte de los suelos Páramos en la regulación del recurso hídrico en la Cuenca Ronquillo “Este estudio es importante porque el páramo, que se encuentra en la cuenca Ronquillo, viene siendo degradado y en algunos casos exterminado debido al cambio de uso del suelo; cuando ello sucede se pierde la capacidad de retener el agua, lo que produciría la pérdida de la capacidad de regulación con lo cual se generaría mayores escorrentías, y consecuentes inundaciones en la cuenca baja, eso se  trata de evitar con esta investigación, y de buscar la puesta en valor del ecosistema de montaña”, señaló el Ing. Orrillo. Asimismo, indicó que el estudio del páramo es muy poco estudiado en el Perú, el cual es de gran importancia, pues un ejemplo de ello es la cuenca Ronquillo la cual abastece de agua a la ciudad de Cajamarca. Además, el estudio servirá para que en un futuro se tomen­­­­ medidas de protección de los suelos Páramo ubicados en la parte alta de la cuenca Ronquillo, de esta manera se preservaría una fuente de agua importante a la ciudad de Cajamarca. Este trabajo de investigación contó con la asesoría del Dr. Sergio Morera, investigador científico del IGP, y se desarrolló en el marco del proyecto “Influencia de los ecosistemas andinos en la erosión y conservación de los suelos, e identificación de su rol en la regulación del recurso hídrico en grandes ciudades altoandinas”. “Jhon tiene pasión por la investigación, seguro que pronto tendremos noticias de su primera publicación”, señaló el Dr. Morera. Cabe destacar que el Ing. Orrillo, obtuvo el calificativo de “sobresaliente” con nota 19 durante su defensa de tesis. Asimismo, ha logrado el puntaje máximo en la historia de su facultad. “Soy natural de la provincia de Hualgayoc en Cajamarca, ahí realicé mis estudios de primaria y secundaria. Luego tuve que ir a Cajamarca  para estudiar ingeniería hidráulica, pues me interesó mucho esta carrera, ya que abarca temas sobre el agua, una de las problemática de mi provincia. Yo quiero aportar a mi población, por ello elegí esta carrera”. Inicios en el IGP Jhon Orrillo, ingresó al IGP en agosto del 2016 por una convocatoria de tesista. Actualmente es asistente de investigación en la unidad de hidrología y suelos de la Subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera (SCAH). “Si uno quiere dedicarse a la investigación, primero hay que poner como prioridad lo que nos apasiona. Aquí en el IGP he aprendido y conocido a investigadores de gran nivel que nos asesoran siempre”, señaló Orrillo. Actualmente, el ingeniero cursa una maestría en recursos hídricos en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNLAM).