IGP abre las puertas del Observatorio Vulcanológico del Sur en Arequipa por el “Mes de la Vulcanología”
Nota de prensaFuncionarios de instituciones del SINAGERD recorrieron el OVS y conocieron la ciencia en vulcanología que se desarrolla en Perú.





Fotos: IGP
16 de abril de 2023 - 9:56 a. m.
El “Mes de la Vulcanología” en Arequipa es una oportunidad sin igual para expandir el conocimiento de la población de la ciudad blanca sobre el peligro volcánico del Misti, el Chachani, el Sabancaya, el Coropuna y otros volcanes activos del sur del Perú. La gente se acerca a los científicos, reconoce sus cualidades y la labor que desempeñan en beneficio de la sociedad, además de familiarizarse con el conocimiento y la ciencia vulcanológica.
Así, en el marco de las actividades programadas por este mes, el Ministerio del Ambiente (MINAM) recibió en el Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS), sede desconcentrada del Instituto Geofísico del Perú (IGP) en Arequipa, la visita de decenas de funcionarios y especialistas de instituciones del SINAGERD de la ciudad, quienes, ávidos de conocimiento, recorrieron esta obra emblemática del Bicentenario de la República.
La primera visita fue de los profesionales del Instituto Regional de Enfermedades de Neoplásicas de Arequipa (IREN SUR). Cerca de 30 especialistas recibieron capacitaciones sobre cuál es la actividad sísmica y el posible escenario de sismo de gran magnitud que se espera en la región sur del país, así como los escenarios de erupción del volcán Misti y cómo el IGP realizaría la alerta de dicha reactivación.
Seguidamente, los representantes del Ejército del Perú, la Policía Nacional del Perú, Osinergmin, Provías Nacional, la Dirección Desconcentrada de Cultura, el Colegio de Enfermeros del Perú, la Gerencia Regional de Salud, el Radio Club Peruano, entre otras entidades, conocieron el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), el servicio del IGP que opera dentro del OVS, y desde el cual se elabora y emite la información volcánica.
Igualmente, recibieron una explicación de la evolución de los métodos de monitoreo volcánico, desde los antiguos sismógrafos que registraban en papel ahumado las explosiones de la erupción del Sabancaya de la década de 1990, hasta los modernos equipos como cámaras térmicas móviles, sensores de deformación, inclinómetros y sismómetros de alta sensibilidad capaces de detectar sismos en todo el planeta.
Finalmente, desde la terraza del OVS, distinguieron en tiempo real las explosiones del volcán Sabancaya, el cual se aprecia directamente desde la estratégica localización del observatorio. Asimismo, contemplaron los volcanes que rodeen la ciudad de Arequipa e identificaron el crecimiento irresponsable de nuevas zonas urbanas en las faldas de los volcanes Misti y Chachani.
“Queremos que los arequipeños y arequipeñas resuelvan cada duda que tienen sobre el Misti y el resto de volcanes, sepan cómo hacen erupción y qué institución los alertará y mediante qué canales lo hará. Hemos compartido una semana de experiencias de la mano de funcionarios comprometidos en contribuir con la gestión del riesgo volcánico. Las puertas del IGP estarán siempre abiertas para aquellos amantes de la ciencia que, de la mano de ella, buscan generar cambios positivos en el país”, mencionó el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo de la institución.
Así, con el compromiso de divulgar la ciencia geofísica a los ciudadanos y ciudadanas del país, el IGP continúa haciendo “ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.