Presentación anual de resultados científicos sobre el monitoreo espacial en el Perú ante la comunidad internacional
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


28 de junio de 2018 - 3:52 p. m.
El Dr. Danny Scipión, el Dr. Marco Milla, el Dr. Edgardo Pacheco y la MSc. Karim Kuyeng, investigadores científicos del Instituto Geofísico del Perú - IGP se encuentran como cada año en la conferencia internacional “Coupling, Energetics and Dynamics of Atmospheric Regions” (CEDAR), patrocinada por la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF por su siglas en Inglés), realizada en esta ocasión en Santa Fe, Nuevo Mexico, EE.UU.
En esta conferencia se presentan los resultados de estudios de diversas partes del mundo relacionados con el clima espacial. Las sesiones de trabajo se dividen por latitudes: polares y latitudes altas, latitudes medias, y latitudes bajas y ecuatoriales. Es en esta última región donde el IGP, a través de su sede científica del Radio Observatorio de Jicamarca, lidera las investigaciones. Nuestros investigadores también estuvieron acompañados de otros investigadores peruanos tanto de universidades estadounidenses como peruanas (Cornell University, University of Illinois at Urbana Champaign, University of Washington y UPC). Varios de ellos han formado parte del IGP y aún colaboran en el desarrollo de la ciencia en el Perú.
En la sesión “Efectos del clima espacial a bajas latitudes”, organizada en coordinación con nuestros investigadores, se sostuvieron coordinaciones para una posible campaña de sondeo ionosférico usando cohetería espacial en el Perú. Se expusieron las actualizaciones de esta campaña entre CONIDA (la agencia espacial de Perú), el IGP y la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos (conocida como la NASA); las respuestas científicas que ésta resolvería y la instrumentación adicional necesaria a instalar para complementar las mediciones de los sensores instalados en los cohetes.