Conocer el pasado y prepararnos para el futuro, por la Mag. Alejandra Martínez

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

3 de julio de 2018 - 9:36 a. m.

Por Mag. Alejandra Martínez, investigadora científica del Instituto Geofísico del Perú

La región sur del país es continuamente afectada por peligros geofísicos tales como inundaciones, sismos, y la amenaza de erupciones volcánicas, pero también por fenómenos atmosféricos extremos como lluvias estacionales de gran intensidad. Estas afectan la infraestructura pública y privada de ciudades y zonas rurales, generando enormes pérdidas económicas, y poniendo en peligro la vida de sus habitantes. Año tras año, durante la época de lluvias que tiene lugar entre diciembre y abril, hacemos eco de los grandes daños generados.

¿Por qué todos los años las lluvias nos sorprenden “desprevenidos”?, ¿por qué son siempre las mismas zonas las afectadas?, ¿por qué nunca estamos preparados a pesar de saber que las lluvias llegarán indefectiblemente? Es evidente que aún es necesario un gran esfuerzo para poder elevar nuestros niveles de resiliencia, que pasan tanto por la mejora de información meteorológica en superficie como por el desarrollo de modelos climáticos confiables, pero también por una educación para la prevención en todos los niveles. La construcción de una conciencia colectiva sobre el peligro que representan las lluvias, y cómo enfrentarlas, parte por el conocimiento de lo que ha ocurrido en el pasado. Así, la recopilación, sistematización y desarrollo de investigación sobre los impactos sociales, económicos y ambientales de estos eventos es crítica.

La región sur cuenta con una gran riqueza de información sobre el clima. No podemos olvidar que en Arequipa funcionó entre 1890 y 1925 el Observatorio de Carmen Alto, la primera estación meteorológica en el hemisferio sur. Otra fuente importante son los documentos escritos tales como memorias y estadísticas de instituciones públicas y privadas, pero también, desde mediados del siglo XIX, la información aparecida en periódicos locales. Si bien muchos de esos periódicos no tuvieron una larga duración en el tiempo, contienen valiosa información sobre las lluvias y sus impactos, incluyendo datos tan específicos como barrios y calles afectadas, número y características de los damnificados, reacción de la población ante las lluvias, acciones de socorro, etc., así como, en muchos casos, datos meteorológicos e hidrológicos puntuales.

Solo en los últimos años, la información periodística pasada ha empezado a ser aprovechada para hacer y complementar estudios sobre el tiempo y clima en el país, pero su análisis puede contribuir grandemente a la construcción de una conciencia colectiva sobre la importancia que las lluvias y sus consecuencias tienen sobre la sociedad, por lo que su inclusión en la agenda de investigación regional no debería ser postergada.

Columna publicada en el diario Correo Arequipa, el 3 de julio del 2018.

Foto: Andina