Ampliando la vigilancia volcánica en el país, por el Ing. Héctor Palza
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


7 de agosto de 2018 - 4:43 p. m.
Por el Ing. Héctor Palza*, director del IGP - Sede Arequipa
La vigilancia volcánica en el sur del Perú viene experimentando en los últimos años un progreso significativo. Cada vez tenemos una mayor cobertura de volcanes vigilados en tiempo real. En 2013, monitoreábamos 3 volcanes activos. Cinco años después, ya vigilamos 5 macizos volcánicos y, a finales de 2018, serán 8 los colosos que el Instituto Geofísico del Perú vigilará en tiempo real. Proyectamos que en 2021 se monitorearán todos los volcanes activos y potencialmente activos del país. ¿Cuán importante es este trabajo?
Mi experiencia en gestión del riesgo de desastres me permite decir que no existe mejor estrategia de atención hacia un fenómeno natural que aquella que toma como base la investigación científica. Conocer el fenómeno nos permite definir plazos de atención y escenarios de impacto, es por ello que el trabajo que realiza el IGP de expandir la cobertura de vigilancia en tiempo real a los volcanes activos y potencialmente activos en el sur del Perú se configura como un logro trascendental en beneficio de la población que habita cerca de estos colosos.
En los próximos meses, en el marco de la ejecución del proyecto de “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Alerta Volcánica en la Región Sur del Perú”, implementaremos nuevas redes en los volcanes Tutupaca, Yucamane y Casiri ubicados en la región Tacna, todas ellas transmitiendo información geofísica en tiempo real al Laboratorio Geofísico del Sur con sede en la ciudad de Arequipa. Si bien es cierto podemos realizar campañas temporales e instalar equipos por determinados periodos de tiempo para obtener información, solo el monitoreo en tiempo real nos da la ventaja de identificar las señales asociadas ante una inminente erupción. Este tipo de vigilancia es la que hacemos en el IGP, y es clave para la implementación de un sistema de alerta temprana ante erupciones volcánicas.
Actualmente, nuestros profesionales electrónicos están reforzando nuestra red de vigilancia del volcán Sabancaya, cuya actual erupción comenzó en noviembre del 2016 y continúa a la fecha. Estamos seguros que este tipo de acciones definitivamente coadyuvan a mejorar la calidad de vida de nuestra población, la cual será advertida oportunamente de una erupción volcánica gracias a las redes de vigilancia del IGP.
Hemos recibido el encargo del Estado peruano de liderar y desarrollar este importante proyecto, es el compromiso del Instituto Geofísico del Perú y de todos nuestros profesionales llevarlo a cabo en los plazos establecidos, con el sólido propósito de generar ciencia para protegernos ante el impacto de los fenómenos naturales, de generar ciencia para avanzar.
*El Ing. Héctor Palza, flamante director de la sede del IGP en Arequipa, cuenta con 35 años de trayectoria en el estudio de la geología de volcanes.
Columna publicada en el diario Correo Arequipa el 7 de agosto de 2018.
Foto: volcán Tutupaca, en la región Tacna, uno de los próximos coloso en ser vigilados en tiempo real por el IGP.