¿Se nos viene El Niño en el verano de 2019?, por la Dra. Yamina Silva

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

21 de agosto de 2018 - 2:48 p. m.

Por la Dra. Yamina Silva, investigadora científica del IGP

Según el Comunicado Oficial 09-2018 del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), se esperan condiciones El Niño para el verano de 2019 con una probabilidad de 72% en el Pacífico central y 48% en la región oriental, cercana a la costa norte del Perú. Si bien existe también 50 % de probabilidad que las condiciones sean neutras en la región oriental, es importante tomar atención a las condiciones que tienen impactos importantes. De este párrafo se desprenden varias preguntas: ¿por qué diferenciar el Pacífico central del oriental?, ¿qué significan estas probabilidades?, antes estas condiciones, ¿qué se espera en la sierra sur, entre otras?

Según estudios realizados en el IGP, se sabe que El Niño está asociado a un calentamiento del mar y precipitaciones intensas en la costa norte del Perú durante el verano, así como ausencia de lluvias en la sierra central y sur; sin embargo, estas condiciones en las lluvias van a depender de la región en el océano Pacífico donde se presentan las anomalías.

El calentamiento generalizado del oceáno Pacífico central y oriental se da durante El Niño fuerte y extraordinario. Si esto ocurre durante el verano, que es la temporada de lluvias, entonces ocurrirán lluvias muy intensas en la costa norte. Bajo esta misma condición, la sierra central y sur puede sufrir de déficit de precipitación. Si el calentamiento del mar se da solo en el Pacífico oriental, entonces las lluvias más intensas pueden ocurrir solo en la costa norte. Una condición particular de este tipo de calentamiento es conocido como El Niño Costero que ocurrió en 2017, con las consecuencias que ya conocemos.

Los pronósticos de El Niño actualmente se basan en la información resgitrada por medio de boyas oceánicas, barcos y satélites, que son fundamentales para el dianóstico actual. Asimismo, estos datos alimentan los modelos globales para pronóstico de El Niño. Debido a que estos modelos son globales no representan adecuadamente la zona costera y la interacción con la dinámica regional y local. Por ello, en el IGP hemos desarrollado modelos para pronosticar la evolución de la onda Kelvin, siendo este el principal factor que genera calentamiento en el Pacífico oriental. No obstante, hemos de saber que El Niño costero tiene una dinámica diferente que aún es materia de investigación y su pronóstico, a mediano plazo (meses), aún no es factible.

Si lo que se pronostica en estos momentos se cumple, a la región sur le esperarían condiciones ligeramente más secas en el verano. Aunque los pronósticos tienen un rango de error, la historia nos indica las zonas afectadas por El Niño. Las autoridades y población debemos estar preparados para recibirlo.

Columna publicada en el diario Correo Arequipa el 21 de agosto de 2018.