Investigadores del IGP estudian mecanismo que genera precipitaciones desde los Andes a la Amazonía
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


6 de setiembre de 2018 - 5:02 p. m.
La revista científica "International Journal of Climatology" publicó el artículo científico titulado "The role of the Madden–Julian oscillation on the Amazon Basin intraseasonal rainfall variability", trabajo de investigación que cuenta con la autoría de Victor Mayta, extesista del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y estudiante de doctorado de la Universidad de São Paulo (Brasil). El trabajo cuenta, además, con la coautoría del Dr. Jhan Carlo Espinoza, investigador científico del IGP, y los Dres. Tercio Ambrizzi y Pedro Silva Dias, profesores de la mencionada casa de estudios brasileña.
Este trabajo de investigación revela el impacto de un mecanismo de gran escala conocida como la Oscilación de Madden-Julian (MJO) en la variabilidad intraestacional de la precipitación en la cuenca del Amazonas, desde los Andes hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.
Asimismo, el estudio indica que la MJO es un fenómeno dominante en la circulación atmosférica a escala intraestacional (variabilidad entre 20 a 90 días) en la región tropical. Esta oscilación se caracteriza por viajar de oeste a este a una velocidad de 5 a 15 m/s afectando la variabilidad de las lluvias. Desde que fue descubierto en la década de los 70, muchos estudios se realizaron en los océanos Índico y Pacífico, mientras que su influencia en América del Sur se documentó más recientemente.
"En nuestro estudio se mostró cualitativa y cuantitativamente el impacto de la MJO en la variabilidad intraestacional de la precipitación en las diferentes regiones de la cuenca Amazónica. Particularmente, encontramos que la MJO tiene un rol preponderante en la temporada de invierno, al ser un mecanismo forzante que desencadena precipitaciones desde los Andes hasta el este de la Amazonía en Brasil”, señaló Mayta.
Además, manifestó que este trabajo incluye el análisis de diferentes índices característicos de la MJO para comparar el "skill" o habilidad de cada uno de ellos, y así poder evaluarlos para su potencial uso en la previsión de las lluvias.
"Hasta la fecha no existe un índice que describa aceptablemente el fenómeno por lo complejo de su naturaleza y por su interacción no lineal con fenómenos en otras escalas. Los resultados mostrados en este estudio, efectivamente, mostraron la complejidad de dichas interacciones y proporciona nuevos elementos para futuros estudios del clima en la Amazonía, considerando el impacto de la MJO", señaló por su parte el Dr. Espinoza.
Cabe señalar que Victor Mayta inició su investigación sobre la variabilidad intraestacional de las lluvias en la Amazonía en el IGP gracias al financiamiento de INNOVATE-Perú en el marco del proyecto N˚397-PNICP-PIAP-2014, conducido por el IGP y el IRD de Francia.
[EN] Puedes descargar el artículo en el siguiente enlace: http://bit.ly/2CtlPVn