Dr. Bowles, padre del Radio Observatorio de Jicamarca

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

11 de setiembre de 2018 - 4:05 p. m.

La comunidad científica se encuentra de duelo. El Dr. Kenneth Bowles, denominado como el padre del Radio Observatorio de Jicamarca de nuestra institucion, falleció el pasado 15 de agosto en los Estados Unidos. Así, el mundo pierde a uno de los científicos más importantes en la historia de la ciencia que aportó al estudio de la aeronomía ecuatorial.

Trayectoria

Ken Bowles fue el primer científico en aplicar exitosamente la técnica de radar para detectar señales de dispersión incoherente, provenientes de los electrones que se mueven libremente en la ionosfera (capa exterior de la atmósfera terrestre). Esta técnica, propuesta por el profesor William E. Gordon en 1958, fue llevada a la práctica por el Dr. Bowles en octubre del mismo año con un experimento de radar que tuvo lugar en Havana, Illinois, EE.UU. Este experimento sentó las bases para el desarrollo de la más importante técnica de experimentación con la que cuenta la humanidad para observar y estudiar los fenómenos físicos de las regiones altas de la atmósfera.

Rápidamente, en 1959, Ken Bowles propuso y dirigió la construcción del Radio Observatorio de Jicamarca como sede del IGP. Con ello, implementó el primer radar de dispersión incoherente (ISR, Incoherent Scatter Radar por sus siglas en inglés), diseñado para estudiar la ionósfera ecuatorial en el Perú. Asimismo, mantuvo la dirección del Observatorio hasta 1964, que luego entregó al Dr. Donald Farley, otro científico pionero en la teoría de radares de dispersión incoherente.

Cabe destacar que la construcción del Radio Observatorio (1959-1961) se realizó con aportes de la National Bureau of Standards (NBS). Ken Bowls integró esta institución, específicamente el Laboratorio Central de Radio Propagación, que luego formaría parte de la Agencia de Estudios Oceanográficos y Atmosféricos (NOAA) de los Estados Unidos.

En 1965, Bowles fue invitado por el Prof. Henry Booker para iniciar y organizar un nuevo Departamento de Electro Física Aplicada en la Universidad de California (UCSD). En 1968, fue designado como director del centro de computación de UCSD, donde introdujo computación interactiva hasta 1974, año en el que regresó a la docencia a tiempo completo hasta su retiro en 1984.

Durante estos años y luego de su retiro, Bowles mantuvo contacto con el IGP para estar al tanto de los avances que realizaban en nuestro observatorio. Tuvo la oportunidad de visitar nuestra sede de Jicamarca durante el 40 aniversario del radar y expresar su admiración por el esfuerzo realizado por el IGP y la comunidad científica internacional en continuar con la operación de esta importante facilidad científica. El legado del Dr. Bowles se mantendrá por siempre en las observaciones y estudios que se realizan en el radar de Jicamarca, el más potente del mundo.

El radar más grande del mundo

El Radio Observatorio de Jicamarca, sede del IGP, tiene como herramienta principal el radar ionosférico más grande a nivel mundial y único en su tipo que opera a 50MHz. La antena del radar cubre un área de 300m x 300m y está compuesta por 18432 dipolos de media longitud de onda. Los cuatro transmisores con los que cuenta el radar son de los más potentes del mundo, logrando transmitir una potencia de un megavatio pico. La función principal del radar es realizar observaciones de la ionosfera, región de la atmósfera donde ocurren una serie de fenómenos que pueden interferir con las telecomunicaciones y los sistemas de navegación.

Durante más de 55 años que viene funcionando esta facilidad científica, las técnicas han sido perfeccionadas por investigadores peruanos y extranjeros, ampliando su utilidad y alcance. Asimismo, desde su origen, la mayoría de los componentes del radar han sido reemplazados y modernizados con hardware y software "hechos en casa", diseñados y construidos por ingenieros peruanos. Y es que la construcción del Radio Observatorio estuvo pensada para un uso de 10 años, sin embargo, la capacidad de nuestros ingenieros ha permitido que esta sede científica del IGP prevalezca a la vanguardia de la ciencia de forma ininterrumpida a lo largo del tiempo, aportando con el registro más completo y antiguo con el que se cuenta sobre la ionosfera ecuatorial.

Así, nuestro país ha demostrado contar con el talento necesario para hacer investigación científica de categoría mundial, siempre y cuando este talento encuentre las oportunidades y herramientas necesarias. El IGP, en su sede de Jicamarca, brinda la oportunidad de hacer ciencia, esa gran tarea que distingue a los países en vías de su propio desarrollo.