IGP culmina con éxito su programa de intercambio internacional

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

18 de setiembre de 2018 - 10:48 a. m.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP), culminó con gran éxito la segunda semana de setiembre el programa de intercambio internacional denominado JIREP (Jicamarca International Research Experiencie Program, por sus siglas en inglés), desarrollado en nuestra sede de Jicamarca, donde por más de 50 años funciona el Radio Observatorio de Jicamarca. Tras un arduo proceso de selección en el que participaron más de 20 estudiantes de maestrías y doctorados de diferentes universidades del mundo, se eligieron a cuatro estudiantes procedentes de los Estados Unidos, Argentina, Taiwán y Uganda, quienes llegaron al Perú semanas atrás para participar en este programa. Durante sus diez semanas de estadía en el Observatorio, los estudiantes fueron capacitados en temas relacionados al uso de radares para el estudio de la alta atmósfera y tuvieron a su cargo el desarrollo de un proyecto de investigación bajo la asesoría de investigadores e ingenieros de nuestra institución. El grupo de pasantes estuvo conformado por Eloise Perrochet, estudiante de la Universidad de Washington (Estados Unidos); Juliana Jaén, estudiante de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina); Jack Wang, estudiante de la Universidad de Colorado Boulder (Estados Unidos); y Sharon Aol, estudiante de la Universidad de Ciencia y Tecnología MBARARA (Uganda). Los proyectos Como parte de los proyectos, Sharon Aol (Uganda) desarrolló distintos programas para realizar estadísticas de la F-dispersa usando los datos del modo JULIA de la base de datos de Madrigal. Este proyecto permitió un mejor entendimiento de la periodicidad del fenómeno dependiendo no solo de la época del año en que se estudia, sino también del ciclo solar, tormentas magnéticas, entre otros. Asimismo, Juliana Jaén (Argentina) se dedicó a entender el algoritmo del experimento Faraday doble pulso que se utiliza para obtener las medidas de densidad y composición de la ionósfera y realizó diagramas de flujo sobre el algoritmo para que en la siguiente etapa del proyecto se puedan optimizar los diferentes procesos que incluye dicho algoritmo. Por otro lado, Eloise Perrcohet (Estados Unidos) diseñó e implementó un instrumento generador de pulso rectangular programado que, a su vez, sirve de divisor de frecuencia. Este sistema sirve para sincronizar los radares que el Radio Observatorio de Jicamarca opera, permitiendo así el intercalado de múltiples experimentos de observación. Mientras que Jack Wang (Taiwán) estudió el comportamiento de la marea diurna de la atmosfera y su efecto en el campo magnético en la región ecuatorial y la variabilidad de la ionosfera usando los datos de magnetómetros del Radio Observatorio de Jicamarca y del Observatorio de Huancayo. Esto fue importante para poder describir los efectos de las regiones bajas de la ionosfera sobre las regiones de mayor altura en condiciones de baja actividad solar, principalmente. Cabe destacar que el Instituto Geofísico del Perú, a través de su programa JIREP, convoca a estudiantes de maestrías y doctorados de manera ininterrumpida desde el 2006 en las áreas de Ingeniería y Física de todas las universidades del mundo.