Drones para vigilar nuestros volcanes, por el Dr. Danny Scipion
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


25 de setiembre de 2018 - 11:40 a. m.
Por el Dr. Danny Scipion, director científico del Instituto Geofísico del Perú (IGP)
La región sur del Perú es una zona de vulcanismo activo. En ese contexto, la segunda ciudad más importante del Perú, Arequipa, se encuentra a los pies del Misti, el cual, de presentar una erupción, pondría en riesgo a más de un millón de personas. Es por esta razón que un constante monitoreo de la actividad volcánica es una de nuestras principales prioridades en el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
En 2014, nuestra institución, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), formuló un proyecto de investigación aplicada ante el Programa Innóvate Perú, del Ministerio de la Producción, para vigilar la actividad del volcán Ubinas, por aquel entonces en erupción. El proyecto consiguió un financiamiento de aproximadamente S/ 400 000 para el desarrollo de dos vehículos no tripulados. Este ha sido uno de los primeros proyectos interdisciplinarios en el cual nuestra unidad de desarrollo tecnológico con sede en Jicamarca ha diseñado y construido instrumentación para nuestra sede en Arequipa, desde donde vigilamos la actividad volcánica en el país.
Las razones por la que este proyecto propuso diseñar dos vehículos no tripulados a medida fueron diversas. Por ejemplo, estos drones requieren tener una autonomía suficiente para volar sobre los 6000 m s.n.m., con poca densidad del aire. Además, estos requieren llevar sensores para monitorear la composición de las fumarolas del volcán.
El primero de estos vehículos es un multirrotor, el cual volará en las cercanías del volcán para capturar la distribución en altura de las fumarolas mediante un movimiento a distintos ángulos con la cámara óptica e infrarroja. El segundo es un avión de ala fija, diseñado a medida para llevar sensores de presión, temperatura, humedad, CO2, SO2, H2S, cámara óptica y cámara infrarroja. Este último es el que realizará vuelos sobre el volcán y a través de las fumarolas para conocer la composición de los gases.
Desde la formulación del proyecto a la fecha, la situación ha cambiado. En agosto de 2016, realizamos una campaña de prueba sobre el volcán Ubinas, pero este ya no estaba en erupción. Pese a ello, con la información recaudada, se realizó una reconstrucción en 3D del volcán. Actualmente, el volcán que se encuentra con gran actividad es el Sabancaya, en erupción desde noviembre de 2016, por lo que los esfuerzos están puestos en obtener imágenes ópticas e infrarrojas y la composición química de las fumarolas. La semana anterior, el 17 y 18 de septiembre, realizamos las primeras observaciones, cuyos detalles comentaremos en una siguiente columna.
Columna publicada en el diario Correo Arequipa el 25 de septiembre de 2018.