"Estamos fortaleciendo la vigilancia volcánica en tiempo real en las regiones del sur del Perú"
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


9 de octubre de 2018 - 10:41 a. m.
Esta semana, el Instituto Geofísico del Perú - IGP participó en el curso taller “Gestión del Riesgo de Desastres” organizado por la Gerencia Regional de Salud de Arequipa, en el cual profesionales médicos del Hospital Honorio Delgado y del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN SUR) recibieron una inducción sobre peligros naturales, precisamente sobre la posibilidad de ocurrencia de terremotos y erupciones volcánicas.
El Ing. John Cruz, vulcanólogo del IGP, mencionó que el IGP ha expandido sus redes de vigilancia en tiempo real, con las cuales hoy monitorea minuto a minuto 6 volcanes activos del país. “De 16 volcanes considerados como activos, los 6 seis volcanes de mayor riesgo ya cuentan con redes permanentes de vigilancia. Este es un progreso muy importante porque estamos generando información técnica-científica útil para la gestión del riesgo volcánico”, afirmó.
Asimismo, sostuvo que el monitoreo de la actividad del Misti, coloso de muy alto riesgo situado a solo 17 km del centro de la ciudad de Arequipa, es efectuado desde 2005, y que la extensa red de estaciones instaladas sobre dicho volcán permite hacer un mejor análisis de cada proceso que ocurre en su interior. “Una estación no basta para determinar lo que ocurre bajo el macizo. Necesitamos localizar las zonas de actividad y la energía que se genera en cada proceso”, explicó.
Cultura de prevención
La Ing. Lizbeth Velarde, sismóloga del IGP, también estuvo presente en esta actividad. A su turno, ella mostró a los asistentes las severas consecuencias del último terremoto de magnitud 7.5 en Indonesia, tras el cual más de 1400 personas fallecieron. “Los sismos de grandes magnitudes tienen mayor impacto en suelos poco consolidados, ocasionando que se produzcan fenómenos de licuación de suelos. No es recomendable construir viviendas en estas zonas sin estudios técnicos de respaldo”, mencionó.
Es ese contexto, citó los trabajos que viene efectuando la unidad de ingeniería sísmica del IGP, la cual elabora mapas de zonificación geotécnica para determinar la calidad de los suelos de áreas específicas. Esta unidad es liderada por la MSc. Isabel Bernal, quien precisó que en Arequipa solo dos municipios cuentan con este tipo de estudios, por lo que es fundamental “difundir la importancia de estos productos científicos para generar un cambio en la cultura de prevención de las personas”.