¿Existen los desastres naturales?, por el Dr. Hernando Tavera

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

16 de octubre de 2018 - 4:33 p. m.

Por el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP) En las últimas décadas, el mundo ha sido testigo de la ocurrencia de peligros naturales que, ante el inadecuado crecimiento de las ciudades y la falta de cultura de prevención, han producido desastres, dejando ciudades devastadas y gran número de muertos. Ante esta cruda realidad, la Asamblea General de las Naciones Unidas decide que cada 13 de octubre se recuerde el “Día Internacional para la Reducción de los Desastres”. En realidad, lo que se pretende es que todas las personas en el mundo recuerden que se debe vivir en armonía con la naturaleza. Quizás algunos crean que se viviría mejor sin terremotos, erupciones volcanicas o El Niño y todos sus efectos asociados, pero lo cierto es que, si estos peligros no ocurrieran, no estaríamos vivos en este mundo. Por ejemplo, los terremotos y erupciones volcánicas son la más fiel expresión de una Tierra viva, lo cual es bueno para la humanidad. Asimismo, los deslizamientos de tierra en épocas de lluvia invaden áreas bajas, tras lo cual un agricultor podría, después de algunos meses, sembrar maíz, papas, etc., obteniendo productos agrícolas de excelente calidad dado que la tierra fue nutrida con suelos jóvenes. Si lo dicho es cierto, entonces, ¿dónde están los desastres? La respuesta es sencilla: hemos invadido la propiedad privada y lo hemos hecho de manera irresponsable. Dos ejemplos sencillos: hemos construido nuestras casas en suelos malos y con materiales inadecuados; por tanto, débiles para cuando ocurran los terremotos. Estas viviendas colapsarán y matarán personas. Asimismo, nuestras casas están en la ribera de los ríos y quebradas. En épocas de lluvia se incrementan los caudales, destruyendo viviendas y familias. La historia nos deja lecciones claras. No seamos egoístas ni tercos. Aprendamos cuál es nuestro lugar y retirémonos. Ante esta realidad, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), institución de investigación que estudia los peligros naturales que afectan al pais, ha logrado mejorar, con ayuda del gobierno, sus redes de monitoreo, obteniendo datos útiles y realizando estudios que contribuyen con la gestión del riesgo de desastres (GRD). Hemos identificado la ubicación de las áreas que darán origen a los futuros terremotos, así como a mejorar los pronósticos de El Niño. Actualmente, el IGP viene construyendo un moderno Labotario Geofísico en el distrito de Sachaca para iniciar localmente sus investigaciones sobre los peligros naturales que afectan a la región sur del Perú. Fiel a nuestro lema, “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”, hoy más que nunca estamos más comprometidos con el país y con nuestra población. Columna publicada en el diario Correo Arequipa, el 16 de octubre de 2018.