IGP registra nueva e importante actividad sísmica en la zona del volcán Ticsani

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

29 de octubre de 2018 - 4:00 p. m.

Este último 26 de octubre, cerca de las 10 a.m., la red sísmica nacional y la red vulcanológica del sur que opera el Instituto Geofísico del Perú (IGP) registraron el inicio de la ocurrencia de tres episodios sísmicos en las proximidades del volcán Ticsani, en los cuales se produjeron más de una centena de microsismos que fueron localizados al extremo sureste de dicho coloso. Esta inusual actividad tiene su origen en la reactivación esporádica de fallas de moderada longitud, presentes en esta región donde se observa importante deformación tectónica.

El primer enjambre de sismicidad se prolongó por un periodo aproximado de 3 horas; el segundo, desde las primeras horas del 27 de octubre por un espacio de 5 horas, cuyo evento de mayor magnitud fue de 3.3 ML. Finalmente, el tercer enjambre se inició a las 9 horas del mismo día, observándose un evento de magnitud 3.7 ML. Este último episodio se extedió por un periodo de más de 10 horas. Cabe precisar que estos enjambres sísmicos son los más significativos ocurridos en la región en el presente año; sin embargo, han producido menor microsismicidad que los observados en los años 2015 y 2016.

¿Qué sucede con el volcán?

La región donde se ubica el volcán Ticsani es considerada como un ambiente tectónico-volcánico muy activo y complejo. Este hecho ha sido puesto en evidencia por el Instituto Geofísico del Perú desde el 2005, año en el cual se instalaron redes sísmicas locales a fin de comprender mejor todos los procesos dinámicos propios de la zona.

Este último incremento de actividad, y los observados en los últimos años en este coloso, nos permiten concluir que en el interior de la cámara magmática del Ticsani se vienen produciendo movimientos de magma, los cuales, al ejercer presión en el sistema volcánico, producen o reactivan las fallas ya existentes que están presentes en el entorno del volcán.