Viviendas seguras para una correcta gestión del riesgo, por el Dr. Hernando Tavera

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

30 de octubre de 2018 - 11:11 a. m.

Por el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP) Los sismos ocurridos en nuestro país en 2001 y 2007 nos han mostrado que la gran cantidad de muertos y heridos fueron causados por el colapso de viviendas e infraestructuras, aunque hoy la población sigue culpando a los sismos. Técnicamente, si deseamos construir nuestra vivienda, lo primero que deberíamos hacer es comprar un terreno alejado de los cauces de los ríos, laderas de los cerros y, en general, lejos de suelos arenosos y de relleno. Estos tipos de suelos son inestables y amplifican las ondas sismicas; por lo tanto, el sacudimiento tras un sismo será mucho mayor que en suelos compactos y/o rocosos, en donde las ondas llegan a atenuarse. Para tener este conocimiento se deben hacer estudios de suelos y determinar su capacidad portante, es decir, cuánta carga es capaz de soportar el suelo sin deformarse tras la ocurrencia del sismo. Tomada esta decisión, procedemos a elaborar los planos de nuestra vivienda, saber si tendrá uno o más niveles, así como su geometría y, sobretodo, la profundidad que alcanzarán sus cimientos. Seguidamente, viene la selección del material a utilizar en la construcción: número y dimensiones de las columnas, número de fierros, tipo de techo y de ladrillo a utilizar, etc. Todo ello servirá para tener una idea de la resistencia que pueda tener la estructura. Cumplido todo este proceso, nos toca la decisión más difícil: elegir los profesionales que dirigirán la construcción de la vivienda o a los maestros de obra que realizarán el mismo trabajo. Si no llegamos a cumplir con todos estos requisitos nada nos asegura que nuestra vivienda se comporte de manera segura ante la ocurrencia de un sismo. En este escenario, el Estado ha trabajado y actualizado con esfuerzo la Norma E.030 (Norma de Construcción Sismorresistente). Del mismo modo, instituciones como el Instituto Geofísico del Perú vienen contribuyendo con proporcionar los mapas de zonificación de suelos. Entonces, si toda esta información está disponible, ¿por qué aún seguimos construyendo de manera irresponsable? Si todo lo indicado no es visible ante nuestros ojos, entonces el desastre a producirse al ocurrir un sismo es de alto riesgo. Es conveniente reflexionar en lo que indicó una autoridad japonesa de la ciudad de Sendai (sismo de 2011, 9.0 Mw) al visitar el Perú en 2014, puntualmente, cuando visitó uno de los distritos de Lima. Él no recomendó cómo construir las viviendas y edificios en dicho distrito, más bien, cuando se le preguntó cómo la población en Japón respeta la norma de construcción, simplemente respondió: “En Japón existe una norma de construcción, pero nosotros no hacemos nada, todo está en la cultura de la población”. Lección aprendida. Columna publicada en el diario Correo Arequipa, el 30 de octubre de 2018.