Ingeniera geofísica desarrolla modelo para simular la deformación superficial de la corteza terrestre en fase intersísmica

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

31 de octubre de 2018 - 11:44 a. m.

Eliana Mantilla Calisaya, tesista de la Unidad de Geodesia-CTS del IGP, sustentó el 29 de octubre la tesis "Modelos de deformación cortical durante la fase intersísmica y su comparación con velocidades GPS para la zona de subducción del Perú" para optar por el título profesional de Ingeniero geofísico en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA).  El objetivo de la investigación consistió en desarrollar modelos de dislocación elástica para simular la deformación superficial de la corteza terrestre durante la fase intersísmica y estimar la máxima profundidad del acoplamiento sísmico en la zona de contacto de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana en el borde occidental del Perú. Los modelos fueron validados con velocidades intersísmicas GPS de diferentes estudios de investigación realizados en el Perú. Este estudio ha permitido determinar la máxima profundidad a la cual la interfaz de contacto entre las placas tectónicas estaría fuertemente acoplada, acumulando energía suficiente para generar los futuros grandes terremotos. De esta manera, se logró determinar para la región norte (desde La Libertad hasta Tumbes) que la interfaz de placas estaría fuertemente acoplada hasta los 20 km de profundidad, para la región central (desde Ancash hasta el sur de Lima departamento) hasta los 45 km de profundidad y para la región sur (desde Nazca hasta Tacna) hasta los 43 km de profundidad. Estos resultados son coherentes con la historia y con la actividad sísmica propia de cada región, señaló la Ing. Mantilla. Asimismo, indicó que los resultados de su investigación sugieren que para la región norte pueden ocurrir sismos de magnitud moderada, inclusive terremotos-tsunami como los ocurridos en 1960 en Piura y en 1996 en Chimbote. Para la región centro se espera que ocurran sismos de gran magnitud (M>8.0) como los ocurridos en 1940 y 1974, inclusive un mega-terremoto como el ocurrido en el año 1746 (Mw=8.8); y para la región sur, igualmente, se  espera que ocurran sismos de gran magnitud en los segmentos adyacentes al área de ruptura del sismo de Arequipa del año 2001. Esta investigación es importante porque permite comprender mejor los procesos que ocurren y conducen a la ocurrencia de grandes terremotos en la costa peruana. Del mismo modo, la metodología utilizada servirá para modelar y estimar el grado y profundidad de acoplamiento sísmico que puede tener la zona de subducción o una falla antes de la ocurrencia de un terremoto. Esta información permitirá identificar el potencial sísmico, lo cual contribuye a la identificación del peligro, que es la base para la generación de escenarios de riesgo en el marco de la gestión de riesgo de desastres. La investigación contó con la asesoría del Dr. Juan Carlos Villegas Lanza, investigador científico del IGP y se desarrolló en el marco del proyecto 100-2015/FONDECYT "Estudio de la deformación de la corteza terrestre y estimación del acoplamiento intersísmico a partir de mediciones GPS para la evaluación del potencial sísmico en la zona de subducción del centro y norte del Perú".