¿Cuánto pueden durar las erupciones volcánicas?, por el MSc Nino Puma
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


15 de noviembre de 2018 - 12:07 p. m.
Escribe el MSc Nino Puma, investigador científico del Instituto Geofísico del Perú (IGP)
En el Perú, la gran mayoría de volcanes activos son del tipo “estratovolcán”, denominados así porque están formados por capas o estratos. Cada una de estas capas nos cuentan el número y duración de los episodios eruptivos ocurridos en el pasado. Aunque pertenezcan a una misma cadena volcánica, cada volcán peruano tiene un comportamiento distinto; por consiguiente, sus procesos eruptivos y duraciones son diferentes. Ejemplo de ello lo vemos en los volcanes Ubinas y Sabancaya. El coloso moqueguano inició su última erupción en septiembre de 2013 y se prolongó por 4 años, mientras que la anterior erupción del Sabancaya, previa al actual proceso, inició en mayo de 1990 y duró 8 años.
De manera general, las investigaciones han determinado que la duración de los procesos eruptivos de los volcanes está relacionada a varios factores, siendo uno de los principales la dimensión de la cámara magmática que necesita ser alimentada antes del proceso eruptivo y al volumen de magma que alimenta dicha cámara una vez iniciada la erupción. Adicionalmente, también se tiene que tomar en cuenta cómo se desarrollan estos procesos, es decir, la frecuencia e intensidad de las explosiones, la cual refleja la rapidez con que se libera la presión interna acumulada antes y durante la erupción.
¿Es posible calcular todos estos factores? Si bien es cierto resulta difícil cuantificarlos, en el Instituto Geofísico del Perú, a través de redes sísmicas de monitoreo bien distribuidas e instaladas sobre cada volcán activo del país, lo estamos haciendo. Es importante estudiar el comportamiento pasado de cada uno de estos volcanes, dado que científicamente se sabe que es muy probable que la próxima erupción sea de características similares a las erupciones más recientemente ocurridas en ese volcán.
Teniendo en cuenta lo dicho, ¿podemos obtener una idea de cuánto tiempo más persistirá la actual erupción del Sabancaya? Su anterior proceso duró 8 años (1990-1998), y las características que hoy observamos son muy similares a las de aquel último proceso. Con esta información, además del monitoreo sísmico, satelital y visual que realizamos en tiempo real en el IGP, podemos decir que este nuevo proceso eruptivo iniciado en noviembre de 2016, y que ya lleva dos años de continua e ininterrumpida actividad explosiva, se prolongará por algunos años más.
El IGP, entidad responsable de la vigilancia volcánica en el país, sigue trabajando en el monitoreo y pronóstico exitoso de erupciones volcánicas, tal como ya lo hicimos en el volcán Ubinas en 2013 y en el Sabancaya en 2016. Esta labor forma parte del lema que guía al IGP: “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.
Columna publicada en el diario Correo Arequipa, el 13 de noviembre de 2018.