Comunicado - Volcán de Fuego en Guatemala finaliza su quinta fase eruptiva del año

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

21 de noviembre de 2018 - 9:11 a. m.

El Instituto de Sismología de Guatemala (INSIVUMEH), informó este 19 de noviembre la finalización de la quinta fase eruptiva del volcán de Fuego en 2018. Tal como precisó esta institución, la erupción tuvo una duración de 32 horas, en las cuales se observaron flujos piroclásticos, flujos de lava, emisiones de ceniza y pequeñas avalanchas en el contorno del cráter.

Días atrás, el INSIVUMEH recomendó al CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala) elevar los niveles de alerta en coordinación con los gobierno locales, ello teniendo en cuenta su proximidad al volcán, y estar atentos a la posibilidad de ocurrencia de flujos piroclásticos súbitos con el fin de evitar tragedias como la ocurrida en junio de este año, cuando alrededor de 200 personas fallecieron debido a dicho peligro. Han sido cerca de 4000 personas de las aldeas de Escuintla, El Rodeo, Guadalupe, La Reina, El Zapote, Sangre de Cristo, El Porvenir, entre otras, todas ellas en áreas cercanas al volcán, las que han sido desplazadas hacia zonas lejanas.

VIGILANCIA PARA LA ATENCIÓN DE PELIGROS

“La sugerencia efectuada por el INSIVUMEH obedece a un protocolo en el cual la institución encargada de la vigilancia sísmica y volcánica en Guatemala traslada su recomendación a los responsables de la defensa civil, quienes inmediatamente efectuaron las medidas necesarias. Esta figura de coordinación fortaleció la gestión ante el impacto de la erupción”, reflexiona el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú.

En el caso del Perú, la institución responsable del monitoreo sísmico y volcánico es el IGP. Debido a ello, y por encargo del estado peruano, viene ejecutando el proyecto de “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Alerta Volcánica en el Perú”, por el cual está ampliando las redes de vigilancia geofísica en tiempo real a los 10 volcanes que representan mayor riesgo en el país. A la fecha, son 6 volcanes los que cuentan con monitoreo permanente, y en las próximas dos semanas serán 8 los colosos vigilados, con la pronta culminación de los trabajos en los volcanes Tutupaca y Yucamane de la región Tacna.

“Como país, debemos apuntar a protocolos eficaces para la atención de emergencias. En el caso sísmico, los actores directamente involucrados (IGP, DHN, INDECI) ya tenemos acciones de respuesta de cumplimiento obligatorio para cada institución. En el caso vulcanológico, estamos empezando a formular ese mismo protocolo, en el cual el IGP proveerá la información científica para la adopción de medidas frente a una erupción”, concluyó el Dr. Tavera.

FOTO: (Agencia EFE)