¿Sismo, temblor o terremoto?, por el Dr. Hernando Tavera

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

21 de noviembre de 2018 - 10:28 a. m.

Escribe el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP Cuando la tierra se mueve bajo nuestros pies, lo primero que nos preguntamos es: ¿será un sismo, un temblor o un terremoto? Terminado el movimiento, estamos a la espera de información para despejar nuestras dudas. En realidad, la confusión en el uso de estos conceptos viene de la misma población. Si el suelo se mueve sin producir el colapso de viviendas ni la muerte de personas, le llamamos “temblor”. Contrariamente, cuando el movimiento produce el colapso de viviendas y muerte de personas, le llamamos “terremoto” y, en este caso, siempre imaginamos escenarios de gran desastre. Si prestamos atención, no hemos mencionado para nada el término magnitud; por lo tanto, queda claro que ambos términos solo definen los efectos, daños o desastres en la ciudad. Desde el punto de vista técnico, todos los movimientos del suelo son llamados sismos, y la única manera de diferenciarlos es por su magnitud o energía liberada. Es posible que la confusión en el uso de los términos sismo, temblor o terremoto sea simplemente la mala comprensión de la traducción de las palabras “earthquake” y “tremblement de terre”, la primera en ingles y la segunda en francés. En todo caso, debemos cambiar nuestro modo de ver las cosas y aceptar que los movimientos del suelo son producidos por sismos de variada magnitud y que el daño en las ciudades depende de la calidad de los suelos y del tipo de construcción. Un sismo de magnitud 5, con epicentro a 20 km de distancia y foco a 15 km de profundidad, puede destruir una ciudad tan igual como lo haría un sismo de magnitud 8, con epicentro a 100 km de distancia de la ciudad y foco a 30 km de profundidad. Recordemos. En 2015 ocurrió un sismo de magnitud 4.5 en Paruro, Cusco, que causó muerte y destrucción de viviendas. Tras el evento, un medio de comunicación me preguntó: “este movimiento de pequeña magnitud, que produjo muerte y destrucción en Paruro, ¿fue un sismo, temblor o terremoto?”.  Del mismo modo, en 1994, un sismo de magnitud 8.2 sacudió moderadamente el suelo de la ciudad de Puno. La población salió de sus casas y, tras unos minutos, reingresó sin mayores problemas. El sismo tuvo su epicentro a escasos 60 km de la ciudad de Puno, pero a una profundidad de 700 km. Entonces, nuevamente, la pregunta es: ¿qué es un sismo, temblor o terremoto?  Con toda esta experiencia he llegado a comprender que, a pesar de ser un país sísmico por excelencia, realmente nos falta mucho por aprender. Debemos tener como tarea averiguar todo lo que podamos de nuestro enemigo natural para poder enfrentarlo. No dejemos que los sismos en escasos 120 segundos destruyan todo aquello que hemos construido en años. Columna publicada en el diario Correo Arequipa, el 20 de noviembre de 2018.