Misti en 2018: tranquilo pero activo, por el MSc Riky Centeno

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

13 de diciembre de 2018 - 11:16 a. m.

Escribe el MSc Riky Centeno, vulcanólogo del IGP El Misti, como el resto de volcanes en el mundo, es un sistema dinámico que interactúa con su entorno, sobre todo cuando inicia un proceso eruptivo que puede llegar a afectar a las ciudades, personas y naturaleza. Es por ello que el Instituto Geofísico del Perú (IGP), con el propósito de comprender mejor lo que ocurre en el interior de este volcán, viene realizando estudios desde 2005 siempre considerando que está activo y que representa un muy alto riego para la población asentada cerca de él. Durante 2018, el Misti no ha mostrado mayor variación en su comportamiento con relación a lo visto en años anteriores. Tras el análisis de distintos parámetros geofísicos (sismos, deformación y campo eléctrico natural) y geoquímicos (concentración de gas SO2 y temperatura a nivel del cráter) se  concluye que sus niveles actuales de actividad son bajos y no hay evidencias que indiquen procesos de reactivación y posterior erupción. ¿Cómo se ha llegado a esa conclusión? Pues la misma no se habría obtenido sin conocer la actividad del Misti en el pasado y aquella que ocurre día a día, además de saber muy bien las etapas que atraviesa un volcán camino a una erupción. Desde que el IGP vigila el Misti, este ha dado origen a alrededor de 50 a 70 sismos por día, todos con magnitudes menores a 3 ML; por lo tanto,  imperceptibles para la población. En 2018, esta tendencia no ha cambiado, y aunque pequeños, esos sismos han seguido ocurriendo sin mostrar patrones que permitan alertar a la población de posibles procesos anómalos. Aunque las erupciones de cada volcán son distintas, se tiene la experiencia de los procesos del Ubinas y del Sabancaya, en los cuales vimos cómo el magma generó cambios internos en la estructura del volcán. El Misti, afortunadamente, no presenta ningún indicio que afirme que el magma debajo de él esté ascendiendo hacia la superficie. Aunque activo, el Misti sigue tranquilo. Evidentemente, este escenario conlleva a la pregunta si se podrá determinar a tiempo los primeros síntomas del Misti previos a una erupción. Desde el IGP sí es posible, ya que se viene optimizando los aportes científicos que permitan elaborar pronósticos más acertados. Desde el año 2005, se han instalado varios instrumentos geofísicos sobre el volcán y sus alrededores que permanentemente, y minuto a minuto, recopilan y envían información a la sede central del IGP. La adecuada cobertura de la red de monitoreo y la alerta sísmica volcanica permitirá identificar cualquier variación y, de ser el caso, comunicarla oportunamente a las autoridades y población. Existe información que periódicamente es difundida por el IGP y la población debe aprender a usarla. El IGP sigue desarrollando “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”. Columna publicada en el diario Correo Arequipa, el 11 de diciembre de 2018.