Cambio climático y su impacto en los glaciares del sur, por el Dr. Christian Yarleque

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

4 de enero de 2019 - 5:02 p. m.

Escribe el Dr. Christian Yarleque, investigador del IGP En el Perú se encuentra la capa de hielo tropical más grande del mundo, llamada Quelccaya (entre Puno y Cuzco), la cual podría dejar de existir alrededor del año 2050 según los últimos resultados de la investigación llevada a cabo por los investigadores del Instituto Geofísico del Perú y la Universidad de Albany (Nueva York), publicada por la editorial Nature (EE.UU.).  La investigación se basa en mediciones del tamaño de la capa de hielo con imágenes satelitales y mediciones in situ de variables atmosféricas en los últimos 14 años. Actualmente, Quelccaya tiene un área aproximada de 50.2 km2 (más de 7000 campos de fútbol), pero en las últimas 3 décadas ha perdido hasta 31 % de su masa glaciar y su deshielo cada año es más acelerado por los efectos del cambio climático. La capa de hielo de Quelccaya se encuentra desde unos 5300 a 5680 m s.n.m. y es representativa de otros cuerpos de hielo de los Andes del sur de Perú que se encuentran por debajo o a la misma altura; por ello, las proyecciones de su futura desaparición son una muestra de lo que se esperaría para los demás cuerpos de hielo. Las capas de hielo como Quelccaya son distintas a los glaciares tropicales. La capa de hielo es estática, mientras que los glaciares tropicales tienen movimiento (su masa es trasladada lentamente hacia zonas más bajas debido a la gravedad). Además, las capas de hielo son mucho más grandes, por ende, más resistentes al cambio climático, y albergan a muchos glaciares tropicales en su periferia. La desaparición de Quelccaya implica también la de muchos otros cuerpos glaciares. El Perú contiene alrededor del 71 % de los glaciares tropicales del mundo, por lo que la desaparición de ellos produciría un impacto global.   Los impactos del cambio climático a nivel local son diferenciados. En los Andes, el impacto debido al incremento de la temperatura será mayor que en regiones costeras; por lo cual, la desaparición de Quelccaya se daría aproximadamente una década antes de lo estimado en trabajos previos debido a procesos atmosféricos. Estos resultados son aún conservativos, ya que no se han considerado otros procesos naturales como el calentamiento del suelo que deja el retroceso del glaciar, precipitaciones más calientes, intensificación de los vientos secos del oeste, etc. Aunque la desaparición de los glaciares andinos, según el Atlas sobre retroceso de los Glaciares Andinos de la UNESCO, será de entre 78 % a 97 % para finales del 2100, el sur de Perú podría llegar a estos márgenes para mediados del 2050. En el IGP estamos enfocados a investigar los efectos que producirá el cambio climático en la frecuencia e intensidad de los eventos extremos, con el propósito de mitigar los efectos negativos y apoyar en la adaptación al cambio climático.   Columna publicada en el diario Correo Arequipa, el 01 de enero de 2019.