El primer sismo documentado en el Perú

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

23 de enero de 2019 - 10:49 a. m.

Escribe la Ing. Lizbeth Velarde, investigadora científica del IGP. Un día como hoy, hace 437 años, habría ocurrido uno de los más grandes sismos históricos del cual se tiene información. Según Silgado (1978) y Dorbath et al., (1990), el sismo de 1582 habría presentado una magnitud de 7.9 y, tras la interpretación de los daños descritos en documentos de la época, habría alcanzado intensidades en la escala de Mercalli modificada de VII y VIII en las ciudades de Arequipa y Tacna. El sismo habría sucedido casi al mediodía, generando movimientos leves del suelo que se hicieron cada vez más intensos con el pasar de los minutos. Según lo indicado por los autores antes mencionados, los pobladores de Arequipa, atemorizados, trataban de protegerse en el patio de sus casas, plazas y calles. Tras el sismo, se observó un panorama perturbador: 300 casas colapsadas y la Iglesia Mayor casi derrumbada. Habrían perecido 35 personas tras ser sepultadas por los escombros. Los autores también mencionan que los viñedos, olivares y cañaverales de las Majes, Vítor, Siguas y Camaná sufrieron grandes pérdidas debido a daños de sus tinajas y botijas. Otros registros históricos cuentan que se originó un tsunami que afectó a toda la zona sur, produciendo cambios geográficos significativos como la desaparición de un arroyo que pasaba cerca del puerto de Islay. Arequipa, en sus primeras cuadro décadas de fundación, no había sido testigo de un evento sísmico de gran intensidad. Debido a la destrucción producida, el virrey Martín Enríquez de Almanza solicitó apoyo a España para recuperar hospitales y templos religiosos. En 1582, la ciudad de Arequipa no habría mostrado una expansión mayor a 10 manzanas entorno a la Plaza de Armas, la mayoría de ellas destruidas por el sismo. Si el mismo evento se volviera a repetir hoy, las pérdidas materiales serían mayores considerando el crecimiento demográfico desordenado de la ciudad, además de la calidad de materiales empleados y tipos de construcción que predominan. En consecuencia, es necesario incrementar los estudios geofísicos de suelos y la evaluación estructural de las viviendas en cada distrito de la provincia de Arequipa. Solo así se tendrá información relevante para proyectar escenarios de riesgo.  El Instituto Geofísico del Perú realiza la vigilancia y registro de la actividad sísmica del país, además de estudios orientados al pronóstico de grandes sismos. Justamente, uno de estos podría ocurrir frente a la costa de Moquegua y Tacna, el cual afectaría a toda la región sur con diversos niveles de intensidad de sacudimiento del suelo. Comprender el porqué de los sismos y estudiar sus posibles consecuencias es hacer “ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”. Columna publicada en el diario Correo Arequipa, el 22 de enero de 2019.