Sismo de Palpa produjo altos niveles de sacudimiento del suelo
Nota Informativa

25 de enero de 2019 - 9:35 a. m.
El jueves 24 de enero, a las 11:45 de la noche, el Centro Nacional de Monitoreo Sísmico del Instituto Geofísico del Perú – IGP, registró un sismo de 6.0 Magnitud Local (ML) con epicentro en la localidad de Palpa, provincia de Ica. El nivel de sacudimiento de suelo, de acuerdo a la escala de Mercalli Modificada, fue de V en Palpa; siendo percibido a lo largo de la costa entre la provincia de Camana y ciudad de Lima, y hacia el interior hasta la ciudad de Ayacucho.
El Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, detalla que una característica importante del evento sísmico de Palpa fue su profundidad. “Este sismo ocurrió a 50 km por debajo de la línea costera, originando que el sacudimiento del suelo sea bastante intenso en la zona epicentral. La larga duración del sacudimiento del suelo se determinó por un proceso lento de liberación de energía”.
El Dr. Tavera explica que el borde occidental de América del Sur es parte del Cinturón de Fuego del Pacífico; por ello, los países que se encuentran en este continente, están ubicados en una de las regiones de mayor potencial sísmico en el mundo. En ese sentido, la ocurrencia de sismos en nuestro país es continua con diferentes magnitudes y a varios niveles de profundidad, debido a la colisión de las placas de Nazca (Oceánica) y Sudamericana (Continental).
Del mismo modo, el presidente ejecutivo explica que los sismos no son predecibles y que vivimos en un país altamente sísmico; de esta manera, estamos expuestos a ser afectados por un sismo de gran magnitud. “Obteniendo una mejor cultura de prevención, las autoridades locales y regionales podrán tomar decisiones y evaluar procedimientos de respuesta para escenarios mayores.
El Instituto Geofísico del Perú realiza, “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.