IGP optimiza rendimiento de la red de vigilancia geofísica del volcán Ubinas para la detección de lahares
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


6 de febrero de 2019 - 3:17 p. m.
El volcán Ubinas, el más activo del Perú, es vigilado por el Instituto Geofísico del Perú desde el 2013, fecha desde la cual la red de vigilancia geofísica permanente comenzó a funcionar. Si bien en la actualidad sus niveles de actividad son muy bajos, el IGP continúa con un monitoreo estricto de su comportamiento, sobre todo en esta época de precipitaciones, que es cuando se forman lahares (huaicos de origen volcánico) que descienden por los flancos de este volcán.
Es así que con el objetivo de mejorar el funcionamiento de esta red de vigilancia, el IGP visitó durante la última semana la estación de monitoreo “UBI5”, localizada en el flanco sur del volcán. Con las mejoras efectuadas, el IGP está en la capacidad de identificar la ocurrencia de lahares que puedan descender por las quebradas que nacen en el volcán, específicamente en los sectores sur y sureste, así como emitir alertas oportunas a las autoridades de defensa civil del valle de Ubinas y la región Moquegua.
Otra de las labores efectuadas durante esta visita fue la corroboración del impacto y magnitud de los lahares ocurridos durante el mes de enero. El IGP confirmó que las quebradas de Volcanmayo, Chiflón y Antapi se encuentran activas, las mismas que atraviesan la vía de entrada y salida al distrito de Ubinas. Son por estas quebradas por donde vienen discurriendo flujos de diferente volumen, generando en reiteradas ocasiones la interrupción completa de esta importante carretera.
Cabe precisar que la red de vigilancia del Ubinas está compuesta por 6 estaciones geofísicas, además de una cámara científica que captura imágenes del volcán en tiempo real.
IGP, ¡ciencia para protegernos, ciencia para avanzar!