Alerta de lahares en Arequipa, por el Dr. Hernando Tavera
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


12 de febrero de 2019 - 3:47 p. m.
Escribe el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP.
La región sur está sembrada de volcanes y, aunque sus procesos eruptivos pueden tomar siglos en ocurrir, existen otros peligros asociados que suelen ser más recurrentes en el tiempo. Uno de estos son los lahares que se hacen presentes con cada periodo de lluvias, cuya intensidad depende del volumen de precipitaciones y de la cantidad de material volcánico suelto en las quebradas que bordean al volcán.
Estos peligros han estado presentes durante mucho tiempo, pero hoy en día generan un alto riesgo para la población debido a que las ciudades han crecido sin control y sin estrategias de expansión urbana. En ese sentido, la ciencia viene realizando un gran esfuerzo para utilizar los resultados de sus investigaciones en beneficio de la población, principalmente en entender la génesis de los peligros más recurrentes, entre ellos, los lahares, así como formular metodologías que pronostiquen su ocurrencia y generen alertas para salvaguardar a la población.
En las últimas semanas, se han presentado lahares en varias quebradas del volcán Ubinas, los cuales han dañado las vías de acceso a este poblado. Esto ha llamado la atención de las autoridades de Arequipa debido a que esta ciudad se encuentra expuesta también a posibles lahares provenientes el volcán Misti. Son muchas las quebradas que discurren desde este macizo volcánico y que cruzan la ciudad y sus distritos.
Debido a esta problemática, se hace necesario implementar sistemas de alerta temprana de lahares en las torrenteras de Arequipa que permitan mitigar su impacto en las áreas de influencia donde habitan miles de personas. Quizás no se logre proteger a las viviendas y obras de ingeniería, pero sí a la población, y con ella, tras la lección aprendida, construir responsablemente.
En este sentido, el Instituto Geofísico del Perú ha desarrollado sistemas de monitoreo y alerta de huaicos que vienen funcionando con notable éxito en algunos de los distritos ubicados en la parte alta de Lima. Estos mismos sistemas pueden ser instalados en las quebradas del volcán Misti y en otras que pongan en riesgo a la población. Para ello, deben realizarse estudios de reconocimiento de campo, levantamiento topográfico a detalle e iniciar la instalación de equipamiento como cámaras digitales, sensores sísmicos y acústicos en tres o más tramos de las quebradas, a fin de identificar la velocidad de propagación de los lahares y/o huaicos.
Es en este momento cuando se deben coordinar esfuerzos para lograr la puesta en operación de estos sistemas. Desde el IGP, se espera concretar reuniones técnicas con las autoridades de Arequipa para disponer de estos sistemas en los años venideros. Instituto Geofísico del Perú: “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.
Columna publicada en el diario Correo Arequipa, el 12 de febrero de 2019.