Por una Arequipa operativa, por el Dr. Hernando Tavera

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

20 de febrero de 2019 - 3:11 p. m.

Escribe el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP. Los recientes hechos ocurridos en la región sur del país son una muestra de cuán vulnerable se encuentra la población ante la continua ocurrencia de peligros naturales y cuán irresponsable es al ocupar áreas de alto riesgo. Lo ocurrido también demuestra que por más que se hagan estudios especializados, las autoridades no cuentan con la capacidad de llevarlos a la práctica y generar normativas que aseguren el cumplimiento de las recomendaciones hechas por las instituciones técnico–científicas. Todo indica que aún no existe confianza en los aportes de la ciencia, a pesar de que ella ha dado muestras claras que aporta considerablemente al desarrollo de la población. Hoy más que nunca es momento de dar un giro de 360 grados para construir cultura de prevención. Es tiempo de que las autoridades y la población trabajen de la mano con los científicos para así evitar escenarios como los de Mirave y Aplao. Es urgente reforzar el triángulo de la Gestión del Riesgo del Desastres (GRD) para sembrar cultura de prevención en la población.   Este es el compromiso que hoy, 19 de febrero, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) promueve con el evento denominado “Por una Arequipa Operativa”, en el cual detallará el peligro latente de vivir en esta ciudad, rodeada de volcanes activos y expuesta a la ocurrencia de terremotos de gran magnitud, así como exponer las alternativas de prevención para hacer frente a estos fenómenos. Cómo prepararnos y cómo monitorear el peligro para dar alertas oportunas es el objetivo principal del IGP. A diferencia de las erupciones volcánicas que pueden ser alertadas con días de anticipación, los terremotos han logrado desaparecer en segundos todo aquello que el hombre ha sido capaz de construir en décadas, generando un alto riesgo para las ciudades que día a día crecen sin orden ni planificación. Las alertas sísmicas son justamente una opción para intentar salvar vidas. Hoy, en reunión con autoridades, responsables de Defensa Civil, empresas públicas y privadas, el IGP propondrá una alternativa de prevención para Arequipa: la implementación de un sistema que permita el envió y difusión de mensajes que alerten el arribo de las ondas sísmicas a la ciudad. Para cumplir este ambicioso proyecto, se necesita la participación de los actores mencionados, y que ellos asuman el reto de velar por la seguridad de la población. La cristalización de este proyecto en Arequipa será un modelo para el país. Es hora de que las voluntades de todos los actores se unan para este cambio. Como institución de investigación, seguimos realizando “ciencia para protegernos, ciencia para avanzar” . Columna publicada en el diario Correo Arequipa, el 19 de febrero de 2019.