Columna de Opinión | La vulcanología al servicio de la población
Nota InformativaPor Marco Rivera Porras, investigador científico del IGP

Fotos: IGP
11 de abril de 2023 - 11:42 a. m.
A lo largo de la historia, las erupciones volcánicas han originado innumerables desastres con numerosas pérdidas de vidas humanas y daños en el medio ambiente. El denominador común en estas situaciones es el desconocimiento de la sociedad sobre los peligros volcánicos a los cuales están expuestos, así como su poca o nula preparación para hacer frente a estos eventos dañinos.
En Perú, el evento volcánico más desastroso está relacionado a la erupción del año 1600 d. C. del volcán Huaynaputina, ubicado en Moquegua, la cual ocasionó la muerte de más de 1500 personas y el sepultamiento de más de 20 poblados en el valle del río Tambo. Para recordar que nuestro país está expuesto ante la fuerza de un volcán, podemos mencionar las recientes erupciones de los volcanes Ubinas (2019) y Sabancaya (2016 hasta la actualidad), cuyas emisiones de cenizas han afectado la salud de las personas y contaminado fuentes de agua, terrenos de cultivo, pastizales, etc.
En total, en Perú contamos con 16 volcanes identificados como activos y potencialmente activos, en cuyas cercanías habitan cerca de 2 millones de personas y se localizan numerosas obras de infraestructura como centrales hidroeléctricas, represas, aeropuertos, etc., todas expuestas a los efectos de una erupción volcánica. En tal sentido, es importante conocer el comportamiento dinámico de los volcanes, las zonas expuestas a los peligros y trabajar de manera permanente en el monitoreo volcánico con el fin de emitir alertas oportunas para salvar vidas.
Esta importante labor ha sido encargada al Instituto Geofísico del Perú (IGP), institución que, desde la reactivación del volcán Sabancaya en 1986, ha constituido un equipo de vulcanología conformado, inicialmente, por especialistas en sismología volcánica. Hoy, el IGP está integrado por profesionales con sólidos conocimientos en volcanes que generan información permanente sobre los peligros volcánicos, conocimiento sobre la estructura interna de los volcanes basada en la investigación científica y, por supuesto, especialistas en monitoreo volcánico.
Además de ello, estos vulcanólogos peruanos capacitan permanentemente a las autoridades sobre la problemática actual y los efectos e impactos de las erupciones volcánicas. Actualmente, en su moderna sede ubicada en el distrito de Sachaca, el IGP viene recibiendo a autoridades, colegios, universidades e instituciones, capacitándolos sobre el tema volcánico y compartiendo el mensaje de hacer «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar».
Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa
Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa