Reto cumplido: drones para volcanes, por el Dr. Danny Scipión

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

8 de mayo de 2019 - 12:01 p. m.

Por el Dr. Danny Scipión, director científico del IGP En 2014, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), en su esfuerzo por conocer todos los procesos que gobiernan las erupciones volcánicas, planteó un proyecto para el monitoreo de volcanes activos utilizando vehículos aéreos no tripulados (drones), los cuales contarían con sensores para el monitoreo remoto de la actividad volcánica durante sus procesos eruptivos. Este proyecto, desarrollado en asociación con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), consiguió el financiamiento de Innóvate Perú (Ministerio de la Producción). La iniciativa representó un reto en sí por el hecho de sobrevolar alturas superiores a los 5500 m y por desarrollar instrumentación no disponible comercialmente, la cual, en el marco del proyecto, fue diseñada para la captura de imágenes y video y para el monitoreo de gases (dióxido de carbono [CO2], dióxido de azufre [SO2] y ácido sulfhídrico [H2S]) emanados durante la erupción volcánica. Durante el desarrollo del proyecto se realizaron campañas sobre dos de los volcanes más activos del Perú: el Ubinas y el Sabancaya. En el Ubinas (2017), se tomaron imágenes y video con los que se logró realizar la reconstrucción 3D del volcán. En el Sabancaya se efectuaron 2 campañas en 2018, donde se capturaron imágenes y video, se obtuvo una clara imagen del cráter y se identificaron las zonas de emisión de gases. Los registros permitieron observar los daños producidos en las paredes del cráter producto de la expulsión de las cenizas a altas temperaturas. Finalmente, se pudo monitorear también los gases emanados en altas concentraciones durante la erupción al volar a través de la pluma generada por una explosión. Este viernes, se realizará en Arequipa el taller de cierre del proyecto donde se presentarán los resultados obtenidos durante las campañas, los vehículos aéreos implementados para volar por encima de la altura antes descrita, así como la instrumentación desarrollada a medida para alcanzar los objetivos. Como parte de las actividades de cierre, se realizarán vuelos sobre el volcán Misti, donde además de inspeccionar el cráter del volcán, se identificarán las zonas de mayor vulnerabilidad ante la ocurrencia de lahares (huaicos de origen volcánico). Autoridades de Arequipa y estudiantes universitarios que estén interesados en el desarrollo de este tipo de proyectos podrán asistir a este taller. El IGP reafirma su compromiso de desarrollar nueva tecnología para mejorar la vigilancia de la actividad volcánica en el país, y así obtener información que permita el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) generar reportes técnicos confiables y útiles para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).  IGP: “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.