“Los drones construidos por el IGP optimizarán el monitoreo volcánico y el sistema de alerta temprana en el Perú”
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


14 de mayo de 2019 - 12:03 p. m.
Este último viernes, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) presentó en Arequipa los vehículos aéreos no tripulados desarrollados con apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el financiamiento de Innóvate Perú, con los cuales se efectuarán estudios de volcanes activos y peligros asociados a erupciones volcánicas.
Arequipa fue sede, este último viernes, del taller “Sistema de Monitoreo de Volcanes usando Vehículos Aéreos no Tripulados”, evento en el cual el Instituto Geofísico del Perú (IGP) presentó a las autoridades del Gobierno Regional, INDECI, Municipalidad Provincial de Arequipa y comunidad universitaria los drones desarrollados conjuntamente con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en el marco de un proyecto financiado por Innóvate Perú.
Los investigadores del IGP y la PUCP expusieron los fundamentos del proyecto, los objetivos planteados y las pruebas efectuadas durante los últimos años en los volcanes Ubinas y Sabancaya, experimentos que permitieron definir el diseño y componentes más apropiados para los drones. “Culminar el proyecto ha sido un reto, ya que hemos debido de adaptarnos a las características de los volcanes y el medio ambiente que los rodea. Todo este conocimiento ha sido vital para culminar con éxito la construcción de estos vehículos y acoplar correctamente los sensores e instrumentos”, precisa el Dr. Danny Scipión, director científico del IGP y responsable del proyecto.
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA HECHA EN PERÚ
Han sido dos los drones desarrollados enteramente por profesionales del IGP y de la PUCP, a los cuales se les han incorporado sensores para la medición de gases volcánicos como dióxido de azufre, dióxido de carbono y ácido sulhídrico. Sensores de humedad y temperatura, además de cámaras ópticas e infrarrojas, componen también la arquitectura de estos vehículos no tripulados.
“Con este proyecto demostramos que en el Perú, y más precisamente en el IGP, contamos con profesionales capaces de desarrollar tecnología de punta e investigadores comprometidos en promover proyectos útiles para la gestión del riesgo de desastres. Estos drones optimizarán el monitoreo volcánico en el país y el sistema de alerta temprana ante erupciones volcánicas”, afirma el Dr. Hernando Tavera, jefe institucional del IGP.
Otro de los estudios para los que serán empleados los drones está relacionado a la identificación de quebradas de alto riesgo, cuyos cauces nacen en el volcán Misti y atraviesan la ciudad de Arequipa. Justamente, en esa línea, el sábado 11 de mayo se realizaron sobrevuelos sobre la quebrada Agua Salada en el distrito de Chiguata, obteniéndose imágenes que serán empleadas en la elaboración de modelos digitales de elevación de alta precisión.
“Con la información obtenida se construirán modelos tridimensionales de alta resolución de la superficie externa del volcán. A su vez, se realizarán simulaciones del descenso de flujos de material volcánico a fin de determinar qué áreas se encuentran más expuestas a sufrir daños. Durante los sobrevuelos, hemos observado que hay población asentada en la quebrada, cuya integridad se encuentra en riesgo ante la ocurrencia de lahares y/o huaicos que descienden en época de lluvias. Nuestros estudios apuntan a disminuir el impacto de estos fenómenos en la población”, sostuvo el Dr. Juan Carlos Villegas, investigador científico del IGP.