¿Qué entendemos por energía sísmica?, por el Dr. Hernando Tavera

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

16 de mayo de 2019 - 9:22 a. m.

Por el Dr. Hernando Tavera, Jefe institucional del IGP Esta semana, estuvimos en Arequipa cerrando un proyecto de relevancia para el país: la construcción de drones para observar in situ los procesos eruptivos de los volcanes. Justo por aquellos días, se registraron hasta 6 sismos de magnitud moderada (4.0 a 5.6 Mw) en Lomas (Caravelí), eventos que alarmaron a la población. ¿Estos sismos habrán liberado la energía acumulada en esta área y así evitado que se produzca un sismo de gran magnitud en el futuro?   La energía sísmica, como su nombre lo dice, es la energía que se libera o genera cuando ocurre un sismo. Esta energía es liberada, en parte, en forma de calor, y el resto es irradiada en forma de ondas sísmicas. Determinar este parámetro es difícil, de ahí que solo sea estimado a partir de la magnitud del sismo definida en la escala de Richter (ML) o magnitud momento (Mw). Sin embargo, la ciencia ha logrado establecer que en el incremento de una unidad en la escala de magnitud (de 5.0 a 6.0), la energía liberada aumenta 30 veces. Por ejemplo, un sismo de magnitud 5.0 libera la energía equivalente a la de una bomba atómica de Hiroshima. Un sismo de magnitud 6.0 liberaría la energía de 30 bombas, un sismo de 7.0 de 900 bombas, un sismo de 8.0 de 27 000 bombas y un sismo de magnitud 9.0 a la que liberarían 810 000 bombas atómicas. En este escenario, un sismo de magnitud inferior a 7.0 no contribuye en nada a liberar la energía como sí lo hacen los grandes sismos con magnitudes de 8.0 o 9.0. Entonces, para evitar que ocurra un sismo de magnitud 9.0 deberían ocurrir aproximadamente 810 000 sismos de magnitud 5.0 ML. En 2001 ocurrió un gran sismo en la región sur del Perú. Se pensaba que este evento era el repetitivo del ocurrido en 1868; sin embargo, las investigaciones concluyeron que solo se había liberado el 60 % de la energía acumulada desde 1868. Resta un 40 % de energía que estaría acumulada frente a las costas de Moquegua y Tacna, con lo cual, el sismo a producirse podría superar la magnitud de 8.0 Mw. A ello, se sumaría la ocurrencia futura de un sismo de similares carácterísticas al ocurrido en 1877 en la región norte de Chile que, de todas maneras, afectaría a toda la región sur del Perú. Son aproximadamente 142 años de importante acumulación de energía sísmica. En los últimos años, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha incrementado sus investigaciones y ha logrado pronosticar la ocurrencia de grandes sismos en el borde occidental de la placa Sudamericana. Uno de estos sismos se hará presente frente a la costa de la región central del Perú y otros frente a la localidad de Chala y las costas de las regiones de Moquegua y Tacna. Haciendo un mayor esfuerzo, el IGP sigue realizando “ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.