Formando investigadores para el Perú, por el Dr. Tavera

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

28 de mayo de 2019 - 3:12 p. m.

Por el Dr. Hernando Tavera, jefe institucional del IGP El Instituto Geofísico del Perú (IGP) se ha consolidado como la institución pública líder en el desarrollo de investigaciones científicas en el país, ello de acuerdo al ranking de centros de investigación en el mundo elaborado por el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. El conocimiento generado en el IGP a lo largo de sus 72 años de historia abarca diversas temáticas, todas vinculadas al estudio de fenómenos naturales que ocurren en el Perú y a la gestión del riesgo de desastres: clima espacial, procesos atmosféricos, procesos internos de la Tierra y efectos asociados, astronomía y desarrollo tecnológico, el cual nos permite diseñar y construir equipos geofísicos, radares meteorológicos y drones para observaciones en volcanes activos. Somos conscientes que no basta con generar ciencia, sino que es necesario difundirla. Para tal fin, se ha escogido Arequipa para dar inicio al programa CÁTEDRA IGP: “Investigadores formando Investigadores”, iniciativa que busca promover en la comunidad universitaria el interés por la investigación científica y actualizar a los estudiantes con el conocimiento científico afín a la geofísica.                Para quienes no lo sepan, el IGP es la entidad responsable en el Perú del monitoreo de la actividad sísmica y volcánica, así como de sus efectos asociados a suelos y tsunamis. Además, participa en la elaboración del pronóstico de El Niño y estudia los fenómenos que ocurren en las capas más altas de la atmósfera, aquellos que deben ser muy bien comprendidos para el desarrollo de sistemas eficaces de comunicación; incluso, realiza investigaciones en astronomía utilizando sofisticados instrumentos de observación. Cada uno de estos temas será explicado este jueves 30 a los más de 300 estudiantes arequipeños que han sido seleccionados por las diferentes universidades con base a su mérito académico para ser parte de la CÁTEDRA IGP. ¿Se imaginan que en Arequipa se formen futuros científicos que desarrollen nuevos equipos para el monitoreo de la actividad del volcán Misti y la sismicidad en el sur del Perú o modelos que pronostiquen la ocurrencia de las heladas que aquejan la sierra alta de la región durante el invierno? A eso apuntamos. Con la CÁTEDRA IGP, el Instituto Geofísico del Perú asume el reto de formar nuevas generaciones de científicos que desarrollen investigación para el país. El compromiso está hecho. Próximamente, la CÁTEDRA IGP visitará otras regiones del país y efectuará presentaciones enfocadas en los fenómenos que ocurren en dichas áreas. Este es un primer paso, y desde el IGP invitamos a las demás instituciones de investigación a sumarse a esta iniciativa. IGP: “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.