El IGP destacó el rol de la ciencia para conocer y preservar nuestros Océanos

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

11 de junio de 2019 - 4:46 p. m.

Bajo el lema Unidos por el Futuro de los Océanos, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) realizó el Ciclo de Conferencias ‘‘Comprometidos con la investigación científica en favor del desarrollo sostenible de los Océanos’’, actividad que reunió a expertos para reflexionar sobre la importancia de la investigación científica para conocer y proteger al ecosistema marino costero. Uno de los temas más resaltantes fue el expuesto por la Dra. Ivonne Montes, investigadora científica del IGP sobre “El Rol Global del Océano” en el que explicó la importancia que tiene el oxígeno en el océano, las causas de su pérdida y el impacto negativo a causa de la contaminación y el calentamiento global,  en la vida marina, los ecosistemas oceánicos y  las comunidades costeras. Asimismo, hizo una síntesis de las soluciones para mitigar los efectos negativos al Océano como: utilizar energías renovables, cambiar la cultura del ser humano para que  sus acciones no contaminen los mares y generar áreas protegidas donde no haya la intervención del hombre ni de las industrias. “El oxígeno es un elemento esencial para la biodiversidad marina que si no se controla puede ser fatal, afectando así al clima y la economía respectivamente”, enfatizó la investigadora científica. Agregó que se necesita establecer sistemas de monitoreo y obtener información científica sobre las condiciones de los Océanos, debido a que es muy escasa la evidencia científica que se ha registrado en los últimos 50 años”.  Por su parte, la Dra. Eva Prieto, investigadora científica del IGP resaltó la importancia de la medición de los Océanos para conocerlo, comprenderlo y hacer predicciones realistas. "Solo conociendo el medio podremos actuar”, enfatizó.  Asimismo, hizo mención a la oceanografía física como una disciplina básica de las ciencias del mar, exponiendo las herramientas que nos permiten conocer el estado de salud del océano y del cual dependen todas las formas de vida de la Tierra. La ponencia del investigador científico del IGP, Kobi Mosquera, consistió en  la divulgación de toda información relacionada con las Ondas Kelvin. "Su presencia en la costa peruana implica el incremento de la temperatura del mar, existiendo una probabilidad mayor de que llueva. EXPOSITORES DESTACADOS Se contó con la participación de la Dra. Sara Purca, ganadora del premio nacional "Por las Mujeres en la Ciencia 2017" otorgado por la Fundación L’Oréal, Unesco y Concytec, quien desde hace más de 20 años investiga la costa, el océano y las especies que lo habitan. En su exposición fomentó el uso responsable de los microplásticos debido al peligro que representan para el mar. Explicó que los microplásticos son partículas plásticas menores a cinco milímetros e incluso hasta de nanómetros, mil o un millón de veces más pequeños que el grosor de un cabello. Y estos se pueden clasificar en primarios o secundarios. El primero se deriva de productos sintéticos como pastas dentales, bronceadores y cosméticos. Mientras que los secundarios son partículas que se fragmentan debido a la erosión o degradación de materiales plásticos como el Tecnopor o las famosas bolsas biodegradables. Purca sostuvo que resulta muy complicado limpiar el mar de microplásticos, por lo que la solución pasa por la responsabilidad de todos los ciudadanos para usar lo menos posible estos materiales en la vida cotidiana El encargado del laboratorio Biología Marina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Yuri Hooker expuso el tema: "Perú mega diverso, también bajo el mar” en el que presentó los avances logrados en nuestro país sobre el conocimiento de la biodiversidad marina.  Mostró imágenes y números de la variedad de especies conocidas y raras que habitan debajo del mar peruano y que se están empezando a estudiar. Dentro del grupo de ponentes, también, participaron el ingeniero Roberto Chauca, de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), la coordinadora de oceanografía y sostenibilidad de TASA, Rosa Vinatea y el director de Oceana Perú, Juan Carlos Riveros, entre otros. Las charlas informativas concluyeron con la realización de una Mesa Redonda denominada “Ciencia, Política y Educación”, que tuvo como objetivo establecer vínculos entre la comunidad científica, tomadores de decisiones, empresa y sociedad civil para reducir las brechas en la comunicación, así como contribuir al desarrollo sostenible e incentivar a las investigaciones oceanográficas en el Perú.  Finalmente, el IGP transmitió el documental PACIFICUM, el retorno al Océano, acaparando la atención de las decenas de asistentes.   Oficina de Comunicaciones Instituto Geofísico del Perú