Tormentas severas en los Andes peruanos, por el Dr. José Luis Flores Rojas
Nota InformativaArchivo de Noticias Migrado


12 de junio de 2019 - 4:49 p. m.
Por el Dr. José Luis Flores Rojas, investigador científico del IGP
Las tormentas severas producen lluvias intensas, fuertes ráfagas de viento, descargas eléctricas y granizo en la superficie, eventos que pueden ocasionar daños importantes tanto en áreas urbanas como en áreas rurales del Perú. Estas tormentas son generadas por las nubes llamadas cumulonimbos que se caracterizan por tener un gran tamaño vertical y tonalidad oscura, las mismas que, en su interior, contienen diversos tipos de agua líquida (gotas de nubes y gotas de lluvia) y sólida (hielo, granizo, nieve). Las nubes cumulonimbos se originan a partir del ascenso continuo de grandes masas de aire con altos contenidos de humedad, ello como consecuencia de la interacción de intensos flujos de humedad.
En Sudamérica se encuentran presentes algunos de los sistemas de nubes cumulonimbos que generan las tormentas severas más intensas del planeta. La cordillera de los Andes, que es una cadena de montañas orientada de norte a sur del continente con alturas de entre 3 km a 7 km, actúa como un muro que separa el flujo de humedad generado en el océano Pacífico (lado oeste) y el flujo de humedad generado en la región amazónica (lado este). Bajo ciertas condiciones atmosféricas, estos flujos de humedad incursionan en las regiones andinas localizadas a mayor altura a través de las quebradas que se encuentran irregularmente distribuidas a ambos lados de la cordillera. Las interacciones de estos flujos generan las condiciones necesarias para la formación de las nubes cumulonimbos y, por lo tanto, para la ocurrencia de tormentas severas en diversas regiones a lo largo de la cordillera (valles y altiplanos).
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) cuenta en la actualidad con un conjunto importante de sensores especializados para monitorear en tiempo real el origen y desarrollo de tormentas severas en Junín. La próxima puesta en operatividad del Laboratorio Geofísico del Sur en Arequipa permitirá desarrollar también estudios en esta zona del país. Para procesar la información obtenida, el IGP cuenta con un sistema computarizado de alto rendimiento que permite implementar modelos numéricos atmosféricos y simular la dinámica de la atmósfera en diferentes escalas y resoluciones. Estos modelos son útiles para estudiar las condiciones presentes y futuras de la atmósfera y, en consecuencia, evaluar y pronosticar la ocurrencia de tormentas severas en los Andes peruanos.
¿Cuál es el propósito de este trabajo? Pues brindar información actualizada y confiable a la población sobre la posible ocurrencia de tormentas severas en toda la extensión de los Andes peruanos. En el IGP se vienen desarrollando capacidades y competencias orientadas a este propósito, siempre bajo el lema de “ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.