Ceplan invita al IGP a disertar sobre sismos en su local institucional

Nota Informativa
Archivo de Noticias Migrado

25 de junio de 2019 - 10:57 p. m.

* Durante el evento, el jefe del IGP brindó información sobre la incidencia de los sismos ocurridos en el Perú, a lo largo de los años. * También se conoció la importancia de contar a futuro con la implementación del Sistema de Alerta Temprana para Sismos – SASPERÚ. El jefe del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Dr. Hernando Tavera, brindó una charla magistral a funcionarios del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), en torno a las características geodinámicas de un eventual sismo de gran magnitud y posterior tsunami que puedan ocurrir frente a la costa de la región central del Perú. Durante su exposición, el Dr. Hernando Tavera brindó valiosa información sobre la incidencia de sismos ocurridos en el país, así como la importancia de su presencia en la región. En ese sentido, explicó que el Perú se ubica geográficamente en el Cinturón de Fuego del Pacífico, lugar donde ocurre el 90% de sismos en el mundo. Asimismo, destacó que el IGP ha identificado que existe una gran cantidad de energía acumulada en la costa del Perú, debido a que no ocurre un sismo de gran magnitud desde hace más de 270 años.  “El IGP cuenta con redes sísmicas y de GPS, cuya información nos ha permitido identificar la ubicación de las asperezas (áreas de ruptura) que darían origen, en el futuro, a los próximos grandes sismos en nuestro país”, sostuvo el Dr. Tavera durante el evento. Los funcionarios del Ceplan también conocieron detalles concernientes al Sistema de Alerta Temprana para Sismos – SAS PERÚ, proyecto que probablemente funcione a futuro en el país y que presenta un sistema similar al que actualmente viene funcionando en México. "En 1985, la capital de México tomó consciencia de que es un país altamente sísmico, pero a diferencia de Perú, su capital no está en la costa. Por ese motivo, las bocinas de alarma en la ciudad de México empiezan a sonar con 60 segundos de anticipación, antes de que las ondas sísmicas sacudan los suelos de dicha ciudad”, mencionó el jefe del IGP. De esta manera, destacó el aporte del posible proyecto SAS PERÚ, el cual brindaría valiosos segundos para poner en alerta a la población. “En Lima, la alerta podría darse con 6 segundos de anticipación siempre y cuando el hipocentro ocurra detrás de la Isla Hormigas”, agregó. La exposición del Dr. Hernando Tavera concluyó con la difusión de imágenes de cómo se encuentra Lima, estructuralmente, y sus implicancias ante un eventual sismo de gran magnitud. En ese sentido, explicó que los sismos no son los causantes de la destrucción y deceso de víctimas, sino la informalidad en las construcciones. Por su parte, el presidente del Ceplan, Javier Abugattás, destacó la información brindada por el IGP, señalando que necesitamos escuchar a expertos para mejorar en el tema de prevención. “Desde hace varios años hemos identificado que la gestión de riesgo es un tema importante y la opinión de las instituciones científicas es vital. Necesitamos escuchar a la gente que sabe del tema para mejorar la prevención y para evitar mayores daños.”